Fuente: LaSegunda.cl
Carolina Tohá no para ni cuando está enferma: “Es trabajólica a morir”, dicen sus cercanos. Y es que esta semana estuvo delicada de salud y, con fiebre y todo, se las arregló el lunes para dar una conferencia de prensa para aterrizar la propuesta educacional concertacionista, y ayer dirigir la reunión de mesa de su partido. De paso, también se dio el tiempo para esta entrevista.
La timonel del PPD dice que estamos pasando “momentos claves” en el país, a propósito del movimiento estudiantil. Un asunto frente al cual ella claramente se inscribe entre quienes, dentro de la Concertación, dudan de alcanzar un acuerdo amplio con La Moneda. Su apuesta va más bien por un entendimiento acotado al tema presupuestario, frente a un gobierno respecto del cual no escatima críticas:
-El Presidente Piñera -dice- ha tenido una oportunidad de oro que ha dejado pasar. Por su perfil y por ser un Presidente de derecha, pudo ser quien destrabara el debate educativo en Chile y levantara el veto que ha tenido su sector a las reformas más profundas que requiere el sistema educacional. Se pudo ganar un lugar importante en la historia, disolviendo ese nudo que le está costando caro a Chile, porque hay un bloqueo, un dogma ideológico de corte neoliberal que impide hacer las reformas que la mayoría espera. Pero, hasta ahora, no se ha atrevido, ha preferido dejar contentos a los suyos, y hacer concesiones cosméticas. Por eso digo que estamos lejos de un acuerdo general y, por lo mismo, debemos concentrarnos en algo más acotado, pero que igual es importante, como lograr avances en el presupuesto que constituyan un logro para el movimiento social. Sería muy malo, muy dañino, que este movimiento se tradujera en una pura frustración, no podemos permitir que eso suceda.
-¿Cómo Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Noam Titelman pueden creer en la oposición? Ellos han dejado clara su desconfianza.
-Estamos en un mundo dominado por las desconfianzas, pero eso no nos lleva muy lejos. Este vasto malestar ciudadano con el modelo de desarrollo global debe traducirse en una capacidad de construir colaboración entre el mundo social y los actores políticos, pero sobre nuevas bases. No pueden ser cheques en blanco, en que los políticos se sientan respaldados para hacer lo que quieran.
Tampoco es aceptable que el mundo político trate de cooptar a los dirigentes sociales. Todo el mundo los llama, les ofrecen el oro y el moro, los tratan de conquistar. Me imagino cómo estarán de recelosos, porque eso puede ser muy dañino. Así es que hay que desarrollar una relación de colaboración en base a objetivos compartidos, cada uno desde su rol. No es necesario, ni conveniente, que los dirigentes sociales se tiren en los brazos de los políticos y menos aún que éstos los traten de instrumentalizar.
Transparencia: “No veté a Donoso, sino el procedimiento”
. -¿Quedó satisfecha con el nombramiento de Vivianne Blanlot en el Consejo para la Transparencia?
-Ella es una persona muy seria y capaz, comprometida con las tareas que asume. Pero lo más importante es que se empleó un procedimiento adecuado, porque los nombres que se le entregaron al Ejecutivo fueron acordados institucionalmente y se dejaron claros nuestros reparos con la decisión del Gobierno de cambiar a consejeros que han hecho bien su trabajo.
-El candidato original y ex militante PPD Samuel Donoso dijo que usted lo vetó. ¿Fue así?
-Mi veto no es a su persona, sino a un procedimiento inaceptable que utilizó el Gobierno y que una parte del PPD avaló. El nombre de Samuel fue utilizado para eso, lamentablemente. Si validamos esa forma de hacer las cosas, permitiremos que el gobierno nos pase a llevar una y otra vez como oposición, haciendo acuerdos con uno u otro parlamentario, haciéndole concesiones o prebendas a personas o grupos. El juego de filtrar nombres por la prensa o negociar por el lado para favorecer una persona u otra es parte de ese estilo político lamentable que hay que resistir, aunque tenga costos.
DC-PS: “Todo mal”
-A propósito de acuerdos, ¿cuál es su evaluación del que hicieron la DC y el PS, y que se hizo extensivo al tema parlamentario?
-Ese acuerdo es contra natura y anticlimático. Si uno lo entiende literalmente, como una lista separada DC-PS, es suicida. Si uno lo ve como un acuerdo caso a caso se transforma en un blindaje, y en ese caso es impresentable. Además, es una propuesta muy estrecha: en un momento en que hay que sumar, ampliar, este acuerdo restringe y excluye. En un momento en que hay que reconcursar la representación, se tiende a asegurar a los incumbentes. En lugar de marcar las identidades diversas, anula el sello de centro de la DC y el de izquierda del PS. En fin, todo mal.
-Siempre en el tema electoral, ¿qué efecto genera el factor ME-O? ¿Puede perjudicar la opción presidencial opositora?
-En la presidencial no hace tanto daño, porque hay segunda vuelta, pero en la municipal claro que puede hacer daño. Basta que presente candidatos ahí donde la elección es estrecha y con eso le regalará un triunfo a la derecha. Creo que eso es tan evidente que no puede no darse cuenta, y no veo la explicación, el argumento para restarse de ir con sus candidatos a las primarias. Si gana, todos lo apoyamos, si pierde debe apoyar al ganador.
Sinceramente, no creo que haya una explicación plausible para restarse de un acuerdo opositor. Lo del programa es una excusa, porque los centros de estudio de la oposición están trabajando en conjunto desde el otoño y han avanzado mucho, hecho diálogos en las comunas, y el PRO se ha restado también de eso. Eso ha generado mucha desconfianza, no sólo con la oposición, sino que también con su propia gente, y con la opinión pública en general.
Bachelet: “Una primaria ayuda a evitar efecto anestésico”
-¿Cree que Bachelet querrá volver a La Moneda con una oposición desunida? Se ha dicho que un factor crítico de unidad sería precisamente que las primarias se hicieran en todas la regiones para las municipales y parlamentarias.
-Creo que la oposición se tiene que unir y que está avanzando en esa dirección. Estoy convencida de las primarias y hemos avanzado mucho en eso. La Concertación ya tiene un acuerdo que reglamenta en forma transparente dónde hay primarias y dónde no y termina con el famoso “el que tiene mantiene”. Ninguna coalición había logrado eso antes. Y hay que buscar una fórmula similar para las parlamentarias, renunciando a todo tipo de blindaje artificial.
-Algunos la postulaban a usted como presidenciable, pero a la luz de las encuestas nadie le gana a Bachelet, e incluso en la DC algunos ya descartan un candidato propio… ¿Cómo ve este escenario?
-Michelle Bachelet es una gran carta, pero una elección no es sólo un candidato, sino una oferta de futuro y una fuerza política que le dé sustento. Una primaria entre varios candidatos ayudaría a evitar el efecto “anestésico” que tiene la posibilidad de una candidatura que parece ganadora. Además, no podemos dar por descontado que la ex Presidenta Bachelet será candidata y que el cuadro no cambiará de aquí a las elecciones
-¿Cómo está viendo la candidatura de Andrés Velasco?
-Andrés Velasco representa una de las sensibilidades que ha estado presente en la Concertación y que nunca ha tenido una expresión política clara ni ha concursado electoralmente para medir su influencia. Ese liberalismo progresista, que creo que es lo que define a Velasco, debe dejar de ser una tendencia subterránea que influye a través de cuadros técnicos que son puestos en lugares clave. Prefiero que ese mundo se exprese políticamente, se mida e influya de acuerdo con su peso democrático, y creo que es clave que ese mundo se quede aquí, que no se lo regalemos a la derecha, porque puede aportar mucho, pero debe aprender a deliberar en un plano de igualdad y respeto intelectual por los que piensan distinto.
Santiago: “Carrera apasionante y la ganaría”
-¿Carolina Tohá se va a medir con Claudio Orrego para el sillón de Santiago?
-Si yo llegara a ser candidata y Claudio también, tendría que ser así.
-Usted fue diputada por Santiago y la gente de la comuna la conoce. ¿La ve como una carrera ganada?
-Sería una carrera apasionante y creo que la ganaría, pero eso es distinto a decir que es una carrera ganada. Las carreras hay que ganarlas, no están ganadas de antemano.
-¿Cree que un período en la alcaldía más importante del país la puede posicionar para la presidencial 2018?
-No es bueno comparar la importancia de los municipios, porque la jerarquía no es lineal. Santiago es una comuna clave, es emblemática en muchos aspectos y tiene que recuperar el liderazgo que ha perdido, la capacidad de innovar.
Pero no creo que sea bueno verla como trampolín para otra cosa, porque varios que lo han intentado han calculado mal. Si uno se propone dirigir Santiago, debe ser por lo que representa en sí mismo ese cargo, que ya es mucho.
-¿O le atrae más una senaduría por la Octava Región?… Hay pocas parlamentarias mujeres.
-¡Gracias! También podría postularme a Core o a la ANFP. No sé si yo estaré mal, pero no vivo pensando en la próxima candidatura, ni el próximo cargo al que postularé. Nunca lo he hecho, no logro pensar así. Cuando llega el momento de decidir, decido, pero no tengo todo previsto de antemano. No digo que esté bien, pero es así.