"Si se puede sumar a la derecha para un acuerdo en educación, bienvenida sea"

Como presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber (PPD) participó en las negociaciones que terminaron a inicios de julio en un acuerdo con la oposición en torno a la reforma tributaria.

Esta semana, junto con seguir de cerca la votación del proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección en la enseñanza escolar, en la Cámara de Diputados, Lagos Weber abordó en un seminario algunas de las razones por las cuales, a su juicio, colapsó el gobierno de Salvador Allende. “No es posible tratar de modificar estructuralmente un país sin un apoyo mayoritario para hacerlo”, afirmó.

El senador profundiza en esta entrevista en ese concepto.

“Cuando uno impulsa reformas estructurales tiene que hacerlo con la mayoría. Hoy la tenemos en el Congreso, pero la mayoría se puede administrar de distintas formas. Una legítima es apretar el botón Sí o No en una reforma a la hora de votar. Eso es legítimo, para eso lo eligieron. Pero también se puede usar inteligentemente tu mayoría para sumar a la minoría a tus propuestas, como lo hicimos en la reforma tributaria”, señala.

-¿Cómo interpreta la votación dividida de la Nueva Mayoría frente a las indicaciones de cárcel al lucro y el arriendo de colegios en la Cámara de Diputados?

-Mi posición, más allá de los temas puntuales, es que este proyecto de reforma educacional -que es el primero de varios- es trascendental para el futuro de la coalición. No es el elemento determinante, pero la forma en que procesemos la reforma va a ser un elemento muy importante a la hora de determinar el tipo de coalición que vamos a tener. Lo que ocurrió en la Cámara de Diputados no fue bueno para la Nueva Mayoría. Se aprobó lo grueso del proyecto, lo que es muy importante, pero desde el punto de vista de la señal política, no fuimos capaces de consensuar una posición única. En este tema estoy pensando en lo que viene para adelante, y esta reforma es fundamental para la proyección de la coalición. Yo parto de esa base.

-¿Por qué?

-En la reforma educacional está el proyecto actual, pero vienen además el de desmunicipalización, gratuidad de la educación superior y estatuto docente. La forma como procesemos estos proyectos de ley, que tienen un norte claro, va a ser muy importante a la hora de definir si esta coalición tiene capacidad o no para proyectarse en el tiempo. Yo trabajo para eso. Creo en los proyectos colectivos y que hasta ahora hemos hecho un buen trabajo en lo grueso. Pero esto no ha cuajado. Cuando usted me dice que Gutenberg Martínez dice una cosa, que fulano dice otra, claramente no hemos terminado de cuajar esta coalición. Yo no esperaría tampoco que lo hiciéramos en siete meses. Pero no está escrito en piedra que eso vaya a ocurrir todavía.

-¿Qué lecciones le dejó a usted la tramitación de la reforma tributaria?

-A propósito del tema educacional, a esta altura hay proyectos bien emblemáticos que están en el Congreso y de los que uno pudiera sacar lecciones. El tributario me dejó dos cosas. Uno, que había componentes que eran bien maximalistas en la reforma tributaria. Por ejemplo, los impuestos verdes, que era bien ambicioso y al final terminamos con algo más acotado. Una lección es que seamos menos maximalistas, porque si vamos a terminar con algo acotado, partamos por algo más acotado y realista. Y, segundo, el tema del diálogo y la capacidad de llegar a acuerdos es bien fundamental, y es posible hacerlo sin perder el norte.

-¿Se perdió el norte en la Cámara?

-En el tema educacional, creo que habría sido mejor un vocabulario más positivo. Queremos integración, queremos utilización de los recursos públicos solo en educación. El “no, no, no” y sin al mismo tiempo fortalecer la educación pública… Lo que tengo que generar es un referente que les diga a los papás: hay una alternativa muy buena, que es la educación pública. Entonces, mirado como lección, creo que a veces la forma en que uno se expresa puede generar rechazo en algunas medidas. Este no es un tema de mera forma, hay un tema de fondo acá. Creo que comunicacionalmente tenemos que hacer un mayor esfuerzo.

Y respecto al binominal, la tercera reforma, ¿qué lección me deja a mí? Que es bien acotada, que descansa mucho en trabajos previos, que fue ampliamente discutida con todos los sectores. El diálogo es bueno y fecundo, en la medida en que no pierde el norte.

-¿Qué viabilidad política tiene reeditar el acuerdo tributario con la oposición en materia educacional?

-Ojalá eso pudiera ser. Lo que yo he escuchado de la derecha es mucha crítica, mucha frase que desinforma derechamente, como decir que se van a cerrar los colegios particulares subvencionados. De esa forma, no se genera un clima para sentarse a conversar. A los que quieren llegar a acuerdo en el Senado, como en la reforma tributaria, les quiero decir que fuimos capaces de hacerlo porque el clima que se generó fue positivo. Tú no puedes querer con una mano acuerdo y con la otra mano estar desinformando. Por eso es que primero quiero un acuerdo dentro de la Nueva Mayoría, de qué queremos, el universo de lo soñado y luego de eso conjuntamente decirle a la oposición súmate a esto, cuál es tu planteamiento, dónde se pueden hacer las mejoras, no me puedes tocar los intransables, hay líneas rojas que no se pueden cruzar, pero hay espacio para llegar a acuerdo en muchas cosas. Cuando el Gobierno planteó la indicación de los arrendamientos de los colegios, ¿echó para abajo lo medular del proyecto? No.

-En la sesión del martes, el diputado Gabriel Boric afirmó que el Gobierno había cedido a la presión de la DC.

-No voy a polemizar con ningún parlamentario… Lo importante es qué va a resultar en la tramitación por el Senado, y si puedo sumar a la derecha para un acuerdo en educación, bienvenida sea. Pero en materia educacional, cuesta sumarla a las reformas.

-Hubo ocho ministros presentes en la votación en la Cámara de Diputados, ¿por qué cree que no se pudo ordenar a la Nueva Mayoría?

-Podría haber uno u ocho ministros, pero a esas alturas ya estaba un poco jugada la suerte de lo que iba a ocurrir en una parte del proyecto. Por eso creo que esta es una responsabilidad compartida; insisto, en primera persona plural.

-¿Existe un déficit político del Gobierno?

-No, no es exclusivamente del Gobierno.

-¿Cree que la palabra lucro está satanizada?

-El concepto lucro está súper dañado. El lucro, la ganancia, mueve la economía. El lucro, la ganancia, la justa retribución, llámale como tú quieras, es un estímulo importante a la hora de generar innovación, de generar progreso. Otra cosa es cuando tú asocias al lucro con la ganancia excesiva o abusiva con la mala práctica.

“El proyecto de reforma educacional es trascendental para el futuro de la coalición”.

“Cuando uno impulsa reformas estructurales, tiene que hacerlo con la mayoría”.

“El diálogo y la capacidad de llegar a acuerdos es bien fundamental, y es posible hacerlo sin perder el norte”.

“El concepto lucro está súper dañado. El lucro, la ganancia, mueve la economía”.

 “El PPD va a tener un candidato en la primaria de la Nueva Mayoría”

-¿Es partidario de que el PPD compita con un candidato presidencial propio?

-El tema presidencial lo encuentro completamente extemporáneo. Pero me parece sano y no me cabe duda de que el PPD va a tener un candidato en la primaria de la Nueva Mayoría. Pero eso no es un tema de ahora.

-La alcaldesa Carolina Tohá (PPD) no lo descartó.

-Las candidaturas presidenciales no son tema hoy, llevamos apenas 7 meses de gobierno.

-La presidenta del Senado, Isabel Allende (PS), dijo que había gente en la calle que la paraba y le decía que le gustaría que volviera un Allende a La Moneda. ¿Lo han parado a usted para decirle que quieren a un Lagos de vuelta?

-A mí cuando me paran en la calle, aparte de la anécdota, me dicen tira
para arriba, bien, bravo, te paran el dedo, pero lo que la gente me dice: estoy preocupado del Hospital de San Antonio. La gente quiere que se despeje el tema educacional para saber qué va a pasar.

-En la Nueva Mayoría ha habido un debate respecto a la posibilidad de que Marco Enríquez y Andrés Velasco puedan competir en una primaria oficialista

-La Nueva Mayoría va a tener un candidato de la nueva mayoría y liderazgos va a haber acá para eso.

-¿Usted?

-No estoy hablando en primera persona. Estoy hablando de lo que yo espero, que tengamos una coalición que pueda proyectarse en el tiempo.

-En otro ámbito, su padre, el ex Presidente Ricardo Lagos, fue criticado por afirmar en Icare que “aquí no hay un problema financiero, aquí falta decisión política”. ¿Respalda ese argumento?

-El está hablando de temas estructurales que son temas que están todos de acuerdo. Cuando Lagos habla de falta de decisión política no está apuntando a un gobierno, está hablando de nosotros, los que tomamos las decisiones.

-Se interpretó como una crítica al gobierno de Bachelet.

-Bueno, yo sé, algunos quisieron verlo así, pero no era esa la intención, en ningún caso.

“Tenemos que fortalecer la Alianza del Pacífico”

“Algo que no es noticia acá en Chile y que me preocupa es que fracasó la ronda de negociaciones de Doha, de la Organización Mundial del Comercio. Es un tema tremendamente delicado para nosotros, nos puede repercutir. Si la Organización Mundial del Comercio fracasa, lo que va a quedar para fijar las reglas de comercio van a ser los acuerdos bilaterales o los acuerdos regionales”, afirma Lagos Weber.

-¿Qué debe hacer Chile?

-Lo que tenemos que hacer es fortalecer nuestra Alianza del Pacífico y llegar a un entendimiento con los países del Atlántico, léase el Mercosur o Unasur.

-A propósito de la agenda internacional, ¿cómo evalúa que el Gobierno haya decidido mantener en el cargo al embajador Eduardo Contreras?

-Creo que él debería haber renunciado. Sobre Contreras valoro profundamente lo que hizo en materia de DD.HH. en muchas causas, incluida la que presentó con Gladys Marín, que permitió tener preso a Pinochet en Londres. En ese plano, mis mayores respetos a una persona muy consecuente. Pero creo que en el ejercicio de un embajador tú no puedes emitir opiniones personales, y menos sobre temas nacionales. Un embajador debe ser noticia por la forma en que representa a su país en el lugar de destino, que lo ha hecho bien. Y no ser noticia en Chile como consecuencia de las cosas que emiten en el extranjero.

-Usted dijo que “el costo político de sus palabras lo asumía el Gobierno”.

-Creo que él le generó una complicación al Gobierno; no sé si es el mejor precedente, y creo que va a ser un embajador tal vez debilitado.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en "Si se puede sumar a la derecha para un acuerdo en educación, bienvenida sea"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.