La senadora Adriana Muñoz (PPD) manifestó que la violencia en el pololeo es una realidad que hasta ahora ha sido muy poco visible, pero que día a día se conocen más casos de esta situación, tal como la denuncia por agresión física realizada por Valentina Henríquez, en contra de su ex pareja y ex vocalista del grupo “Los Tetas”, Camilo Castaldi.
La parlamentaria, autora de la ley de Femicidio y Violencia Intrafamiliar (VIF) señaló que “aunque esta violencia es invisible socialmente, lentamente ha empezado a ser develada últimamente por casos mediáticos que hemos conocido a través de los medios. Esta violencia se expresa en forma de agresión física o psicológica, desde intimidación, insultos o aislamiento social, hasta empujones, bofetadas y tirones de pelo, pasando incluso por la violencia sexual”, sostuvo la legisladora.
Y agregó que “es importante denunciar las agresiones para remecer el escenario social y político, para convencer a los legisladores que hay violencia de género, donde se agrede a las mujeres por el hecho de ser mujer, y que se debe agilizar la legislación para explicitar en la ley la violencia en el pololeo”.
Razón por la cual recalcó que “durante el 2016 presente en el Senado un proyecto de ley para establecer la violencia de género y así ampliar más allá de la Violencia Intrafamiliar (VIF) la tipificación de violencia contra las mujeres”.
Dentro de este contexto agregó que “este un tema que desde marzo del 2007 ha intentado ser debatido en el parlamento, sin embargo las iniciativas presentadas para abordar el tema no han prosperado. Por ejemplo en marzo del 2007 la Cámara de Diputados rechazó un proyecto para modificar la Ley de Violencia Intrafamiliar e incluir de manera específica sanciones para la violencia en el pololeo.
La representante de la región de Coquimbo sostuvo que en la oportunidad fue rechazada la iniciativa de definir como Femicidio la violencia de género en relaciones de parejas que no son cónyuges, ni convivientes, como lo es el pololeo.
Finalmente la congresista enfatizó que esta realidad recién se empieza a conocer en toda la magnitud de violencia y que puede llegar a ocurrir en las relaciones que se establecen a temprana edad , dejando al descubierto la inexistencia de instrumentos legales y políticas públicas que protejan a las parejas adolecentes en sus relaciones de pololeo.
#NoMásViolencia
Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en febrero de este año, oportunidad en donde se presentó el resultados del sondeo “Percepciones sobre La Violencia en el Pololeo”, estudio que reunió 1.012 casos de jóvenes de todas las regiones del país y de distintos niveles socioeconómicos.
Entre las cifras más destacadas, se revela que un 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo. De ese porcentaje, un 88% de los entrevistados dice saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas; y un 54% de empujones o de arrojar cosas.
Asimismo, el estudio destaca que un 49% de los jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena.
El sondeo también revela que un 41% de los jóvenes afirma que, si fuera víctima de alguna forma de violencia dentro del pololeo, buscaría ayuda con gente de confianza.