Ante el anuncio realizado por el gobierno declaramos lo siguiente:
- Rescatamos el interés en materia de migración impulsado con estos anuncios, pero vemos con preocupación que se resuelvan vía decretos situaciones específicas.
- Si las instancias de extranjería en el país se encuentran sobrepasadas por falta de personal y procesos atrasados, estamos seguros que los consulados en el extranjero no darán abasto para atender la demanda en los países que se les decreta la visa consular. (Haití y Venezuela).
- La anunciada regularización requiere que la institucionalidad vigente (DEM, PDI Registro Civil) cuenten con financiamiento, personal e infraestructura necesaria para atender y ejecutar este decreto, los breves plazos no permiten cumplir adecuadamente con este beneficio.
- Hacemos un llamado al gobierno a coordinar estas iniciativas con las organizaciones migrantes con el fin de dar efectiva cobertura para que al final no sean solo medidas comunicacionales y que en el breve plazo no aumenten el problema que apuntan a resolver.
En materia de visas consulares declaramos lo siguiente:
- Vemos con preocupación que el gobierno cree visas consulares para determinadas nacionalidades, rigiéndose por un principio de discrecionalidad. La Visa consular dirigida a dominicanos, creada en primer gobierno de Piñera, no ha resultado, más bien ha confirmado el fracaso de esta medida en esta materia.
- Creemos que las actuales medidas de visas fuera del territorio corresponden a un retroceso y presenta una mirada conservadora y restrictiva de la migración. Lamentamos que el fenómeno no sea visto de manera multidimensional y responda más bien a un síntoma emocional de la ciudadanía profundizando así medidas a un nivel aún más conservador que la ley que data de 1975.
- Seguimos atentos a la situación de la eliminación de la visa temporal por asunto laboral creada el 2015, toda vez que el único instrumento volverá a ser la visa sujeta a contrato de trabajo, la cual es causante, en una gran proporción de la irregularidad migratoria en Chile.
- No basta con una tercera regularización si no se crean canales efectivos para que esta se deje de producir y evitar así vulneración de derechos que afectan día a día a los colectivos migrantes.