Presupuesto 2015 de la Corporación Indígena aumentará histórico 60%

Cuenta el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, que al empezar su gestión, en abril, recibió una corporación que había sufrido una disminución de 17% en su presupuesto, comparado con el año anterior. Hoy, la situación es diametralmente opuesta: el próximo año, Conadi tendrá el mayor presupuesto de su historia. Se trata de un inédito salto de 60% (más de 119 mil millones), que promete seguir al alza cuando la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena se transforme en el Ministerio de Asuntos Indígenas anunciado por el Gobierno.

¿Adónde irá el dinero? Según afirma Pizarro, el 75% (más de 78 mil millones) de ese presupuesto será destinado al Fondo de Tierras, que será fortalecido. Además, se invertirá en ayuda para las comunidades en temas como habitabilidad y formas de mejorar la productividad de los terrenos entregados. Habrá también planes conjuntos con Educación, Agricultura, Obras Públicas y Bienes Nacionales.

Para Pizarro, la señal “es una demostración de la voluntad de avanzar en las demandas”.

Esta realidad contrasta, sin embargo, con una semana en que nuevamente La Araucanía hizo noticia por la violencia, en específico por la muerte del comunero José Mauricio Quintriqueo, ataques en la carretera y tomas de terrenos.

En este contexto, hoy la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena cumple 21 años. Y el director nacional de la entidad entrega a “El Mercurio” su evaluación:

“Durante cientos de años -dice- se hizo de todo para invisibilizar la existencia de los pueblos indígenas. Es más, hay un historiador, Sergio Villalobos, que dice que los pueblos indígenas no existen. Pero esto ha cambiado en las políticas públicas de los últimos 21 años, pues se ha ido en la línea no solo de avanzar en la demanda territorial legítima que pueda existir, sino que en la revalorización de la cultura de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley. Se ha hecho un esfuerzo serio para entender que este es un país diverso”.

-¿Ve déficits?

-Siempre es posible hacer mejor las cosas. Y por eso estamos en una etapa de transición, ad portas de la creación de un ministerio. Porque hay que hacerse cargo de que la institucionalidad actual no es suficiente para abordar las demandas existentes.

-¿Qué problemas debiera solucionar la nueva institucionalidad?

-La idea es que las comunidades participen activamente. El hecho de ser ministerio le da un estatus distinto al organismo. Un ministro o ministra podrá estar en las reuniones de los días lunes con la Presidenta y podrá plantear los temas directamente. Lo otro tiene que ver con presupuesto y presencia en todas las regiones del país. Conadi no está en todas las regiones y tiene tendencia a mapuchizar. Además, hay que hacerse cargo de que más del 60% de los indígenas vive en zonas urbanas.

-¿Cómo evalúa la política de entrega de tierras? Varios la consideran fracasada: en estos 21 años, ni las demandas ni la violencia han disminuido.

-La política de tierras obedece a una demanda que tiene que ver con la llegada del Estado al sur del Bíobío. Hubo un período de reducción de territorios, que luego siguieron siendo reducidos. Había muchos territorios siendo ocupados por personas no indígenas. No es un tema solamente económico. Para ellos tiene que ver con cosmovisión y cultura.

-¿Entonces la considera un éxito?

-Yo diría que ha sido una política exitosa porque se ha recuperado buena cantidad de territorios ancestrales. Sin embargo, aún hay tareas pendientes para generar los mecanismos para que las familias puedan vivir en forma sustentable.

-¿Lo dice por los terrenos subutilizados por las comunidades?

-Lo que ocurre con agricultores y campesinos mapuches es lo mismo que ocurre a los campesinos que no lo son. Los que tienen pocos terrenos también se ven en dificultades para producir. La zona sur no es tan rentable como en la zona central, donde se puede vivir de la tierra teniendo poca. En el sur hay condiciones climáticas y de otro tipo que hacen que sea poco sustentable tener poco terreno. Y eso no tiene que ver con ser o no indígena. Las comunidades saben cómo producir, pero faltan los medios. La Presidenta dijo que habrá un apoyo productivo para habitabilidad y para mejorar las producciones de las comunidades. Esto es porque hay inversiones posteriores que son iguales al valor del terreno, y una familia que no cuenta con recursos, no las puede hacer.

-¿Cuánto más debe durar esta política? Según las cifras, los terrenos entregados a las comunidades superan por mucho a los títulos de merced originales.

-Hay confusión respecto de eso. Las pérdidas de los títulos de merced siempre son inferiores a las compras de la Conadi, es cierto. Pero el número de familias que hay actualmente hace que la compra sea muy superior a las hectáreas de pérdida. Eso tiene que ver con el crecimiento de la población.

-Pero entonces, ¿esta es una política que no tendrá final?

-Cada vez que me preguntan eso digo que los países evolucionan. La política de entrega de tierras fue buena el 91. Hoy es necesario modificarla. La idea es poder solucionar la mayor parte de las demandas, pero en paralelo abordar las otras políticas, como la educación. Buena parte de las demandas de tierras tienen que ver con que hay niños que estudian, pero posteriormente no tienen opciones de tener un empleo. Entonces, ¿qué hacen? Vuelven al campo.

-Con más énfasis en la educación, ¿bajará la demanda por territorios…?

-Sí, tiene que ver con expectativas de crecimiento de la vida.

-¿Cómo se trata el tema de las comunidades violentistas?

-En la actual administración de la Conadi no vamos a privilegiar a las comunidades que estén por la vía violenta.

-¿Ha funcionado? Se les han entregado terrenos a comunidades que han presionado mediante tomas, por ejemplo.

-Siempre dialogamos. Ponemos como condición que se depongan las tomas o que no haya hechos de violencia. Hay que considerar, eso sí, que hay tomas bastante pacíficas o que no pasan a mayores porque también hay procesos dialogantes con los propietarios.

“Pero debe quedar claro que las comunidades deben seguir el conducto regular. Si se toman un predio, eso no va a significar que se acelere el proceso. Antes, muchas comunidades se saltaron los procedimientos, lo que confluyó en que se dejaran de lado procesos más antiguos y se creara conflicto”.

-Hay quienes dicen que la Conadi es un instrumento de cuoteo político…

-Al menos ahora, yo me he preocupado de que todos los procesos sean transparentes, para que los recursos de todos lleguen a los que lo soliciten. Me he preocupado también de que la demanda sea atendida de la mejor forma posible. Si en algún momento hubo cuoteo o favoritismo, es mejor esclarecerlo. Los pueblos indígenas se merecen una institución de primera calidad, que funcione bien, que cuente con recursos y sea transparente.

-Como director de la Conadi, ¿cuál es su posición respecto del problema de seguridad en La Araucanía?

-Esto pasa porque las comunidades sienten que han esperado mucho. Debemos hacernos cargo de las demandas. Estamos llanos a dialogar para avanzar lo más rápido posible. Promovemos el diálogo para evitar el conflicto.

”Al menos ahora, yo me he preocupado de que todos los procesos sean transparentes, para que los recursos de todos lleguen a los que lo soliciten”.

”Ponemos como condición que se depongan las tomas o que no haya hechos de violencia. Hay que considerar, eso sí, que hay tomas bastante pacíficas, porque también hay procesos dialogantes con los propietarios”.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Presupuesto 2015 de la Corporación Indígena aumentará histórico 60%
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.