Los presidentes del PPD, PS y PR, acompañados de sus respectivos secretarios generales, sostuvieron esta mañana una nueva reunión de trabajo, tras afianzarse la coordinación conjunta entre las tres colectividades, denominada “Convergencia Progresista”, oportunidad en que se coordinaron acciones de corto, mediano y largo plazo que van desde lo programático hasta lo electoral.
La reunión, que se realizó en la sede radical, Heraldo Muñoz (PPD), Alvaro Elizalde (PS) y Carlos Maldonado (PR) acordaron, a través de las fundaciones de las tres colectividades, ir avanzando en la discusión programática común, pensando en un horizonte de mediano y largo plazo, mientras que los tres secretarios generales analizarán los escenarios electorales futuros, con miras a las municipales de dos años más.
“Producto de esta reunión de Convergencia Progresista hemos decidido iniciar un trabajo programático, de mediano y largo plazo a través de las fundaciones, de nuestros tres partidos. Eso es importante porque estamos mirando el horizonte y no solo la coyuntura”, explicó Muñoz sobre el encuentro.
Sin embargo, no dejarán de lado la contingencia, y es por eso, según dijo el timonel PPD, pues “los secretarios generales analizarán los desafíos electorales que tenemos por delante, como las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Así vamos a hacer un análisis de cuáles son las posibilidades de la oposición en general y de estos tres partidos de la Convergencia Progresista en particular”.
CRÍTICAS POR APOYO A BOLSONARO
Asimismo, los presidentes del PPD, PR y PS manifestaron su preocupación por el triunfo parcial del candidato ultraconservador Jair Bolsonaro, en Brasil, el pasado fin de semana, pero también criticaron a quienes en Chile expresaron su apoyo al abanderado derechista, como fue el caso del ex abanderado presidencial José Antonio Kast y el senador Manuel José Ossandón.
“Me preocupan las expresiones que hemos escuchado de algunos políticos chilenos, que tendrían que dar explicaciones del apoyo a un candidato que se opone a la democracia, que habla de que fue insuficiente torturar durante la dictadura, que denigra a las mujeres, que rechaza a las minorías”, dijo Heraldo Muñoz.
“¿Es eso lo que queremos en nuestro país? Yo creo que no, creo que la inmensa mayoría de los chilenos quiere avanzar, quiere que respondamos a los desafíos del país (…) Los que han apoyado, tienen que darle explicaciones al pueblo chileno. ¿Acaso es eso lo que quieren para Chile? Esa es la pregunta que hay que hacerse”, indicó.
En tanto, el timonel del PR, Carlos Maldonado, señaló que “esto nos da una lección, una señal de alerta para Chile. Ojo, los candidatos presidenciales de la derecha en la elección de 2017, dos de ellos, aparecen identificándose con Bolsonaro, con una persona que habló de que la dictadura debió haber matado más gente en Brasil”.
“Un candidato que denigra al género femenino, que discrimina, con un discurso nacionalista, de tintes claramente autoritarios, con un discurso populista. ¿Esos son los candidatos de la derecha? Esos mismos nombres probablemente van a estar en la papeleta el 2021, Kast y Ossandón”, advirtió.
Maldonado se preguntó: ¿A eso nos estamos enfrentando en Chile, esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile? Más bien parece la derecha populista, autoritaria, discriminadora”.
En tanto, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, indicó que “sin lugar a dudas que cuando hay dirigentes chilenos que aplauden con entusiasmo el resultado electoral brasileño, eso da cuenta de su falta de convicciones democráticas y de su espíritu profundamente intolerante”. “En Chile tenemos que enfrentar a quienes sobre la base del odio pretenden construir apoyo popular para obtener resultados electorales, porque ese fenómeno sabemos cómo empieza, pero no sabemos cómo termina. Las sociedades que terminan siendo víctimas del discurso del odio terminan profundamente polarizadas”, dijo.
(Fuente críticas por Bolsonaro: Emol.com)