“Estamos dispuestos a responder a la demanda ciudadana de que tengamos un nuevo sistema previsional, un sistema de seguridad social mixto, y que signifique mejoras concretas a las pensiones de la inmensa mayoría de los chilenos”. Con estas palabras, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, reafirmó la postura del partido de apoyar una reforma a las pensiones, en la medida que se cumplan con ciertos mínimos irrenunciables.
Las declaraciones las entregó tras una reunión que sostuvo esta mañana con parlamentarios del PPD, en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, en la que estuvieron presentes la senadora Adriana Muñoz, presidenta de la Comisión de Trabajo, y el diputado Tucapel Jiménez, integrante de la misma instancia en la Cámara, además de los jefes de bancada, senadora Ximena Órdenes y diputado Ricardo Celis, a los que se sumaron los senadores Ricardo Lagos Weber y Pedro Araya.
En la oportunidad, el timonel del partido reiteró que “estamos dispuestos a trabajar con el Gobierno, en tanto estén algunos elementos fundamentales”, como por ejemplo el incremento del Pilar Solidario, ya aprobado, pero sobre todo la Solidaridad Intergeneracional, que significa utilizar un 1,5% adicional al 4% propuesto, para permitir incrementar en cerca de un 20% las pensiones; y la Equidad de Género, para suplir las brechas por lagunas previsionales y más alta expectativa de vida de las mujeres.
También se refirió al Consejo Administrador de Seguros Sociales (CASS), que a su juicio posee varias debilidades que deben ser subsanadas, y que este debate previsional es la oportunidad también para analizar las ganancias abusivas de las AFP, donde las pérdidas finalmente son asumidas solo por los cotizantes, y la necesaria reforma al sistema previsional paralelo que existe con las Fuerzas Armadas.
La jefa del Comité de Senadores PPD, Adriana Muñoz, recalcó que “esta es una reforma de la máxima importancia para el país. Hay miles de chilenos y chilenas que están viendo este debate con la esperanza de mejorar sus pensiones. Es un compromiso ético nuestro que esta no es una ‘reformita’ que se debe tramitar, y por eso, no es agradable que haya componendas con un partido u otro, porque es poco serio. Aquí hay dos miradas distintas, una del Gobierno, que ha introducido unos elementos de maquillaje al sistema de AFP, sustentado en el lucro, y la nuestra, donde hemos planteado sentar las bases de un sistema de seguridad social sustentado en la solidaridad”.
Por su parte, el diputado y jefe de Bancada, Ricardo Celis, señaló que “nosotros como diputados hemos estado apoyando a nuestra mesa en la negociación, esta es una cuestión que hemos tratado en conjunto, los diputados con la mesa del PPD y con los senadores. Por lo tanto, queremos que exista este vaso comunicante y que nuestras decisiones de hoy, se reflejen necesariamente en el Senado”. “Nos satisface lo que hemos trabajado y ahora vamos a esperar la introducción de algunos aspectos en la comisión de Hacienda y fundamentalmente nuestro voto en la Cámara”, indicó el legislador.
En tanto, el diputado Tucapel Jiménez sostuvo que “por lo menos en la comisión de Trabajo el aporte del PPD ha sido bien importante, y nosotros a través de una indicación mía, pero que es del partido, logramos que se eliminaran las comisiones fantasmas, logramos que el aporte o el cobro de comisiones se haga realmente como debe ser, por el aporte que uno hace a las AFP, no por el sueldo imponible”. “Vamos a seguir contribuyendo, pues lo que más nos interesa acá es que los chilenos y chilenas tengan mejor pensión el día de mañana y vamos a hacer todos los esfuerzos para que así sea”, declaró.
Finalmente, el senador Ricardo Lagos Weber explicó que “acá es hacer una modificación estructural en la forma en que se pagan pensiones en Chile. Hoy todo se basa en el esfuerzo individual, con todas las limitaciones que eso tiene, con pensiones que no alcanzan, y esta reforma lo que es hace es introducir cambios para acercarse a un sistema mixto, en la cual va preservar en parte lo que hoy conocemos, pero va a surgir una alternativa distinta, y eso es lo medular, que se va a abrir un sistema de financiamiento distinto, con un componente solidario, con aportes de los empleadores, que se hace cargo de la brecha entre hombres y mujeres. Eso es lo que hay que defender con mucha fuerza”.