En marzo de 2009, la entonces diputada Carolina Tohá fue la primera parlamentaria en abandonar el Congreso para jurar como ministra vocera del gobierno de Michelle Bachelet. No era la primera vez, sin embargo, que Tohá había pensado en dejar el Parlamento. Meses antes, la diputada había encargado a sus asesores un estudio jurídico para ver la posibilidad de presentar una candidatura a la alcaldía de Santiago. La consulta resultó negativa: impedimentos legales no autorizaban su postulación. Casi cuatro años después, la presidenta del PPD anunció el viernes su intención de disputar el municipio al UDI Pablo Zalaquett.
¿Por qué se demoró en oficializar su decisión de disputar la alcaldía de Santiago?
Es una gran responsabilidad tratar de ser alcaldesa de Santiago, pero especialmente porque, desde el punto de vista personal, decidir ir al municipio es una opción de vida. Es estar en la política local, estar en el tema municipal, no en los temas de política nacional, y yo me tomé el tiempo hasta que tuve la seguridad de que eso era lo correcto para todos, y cuando tuve esa seguridad, lo dije.
¿Qué alternativas barajó en el intertanto?
Mi tema no era de alternativas, sino si esto era lo que tenía que hacer ahora o no. Muchas veces dije que un sueño que tenía era ser alcaldesa, pero es la primera oportunidad en que puedo postular.
Dice que debe dejar la política nacional. ¿Cree que las principales figuras de la Concertación sienten que la carrera municipal representa una suerte de lado B de la política?
Creo que está muy instalado que la política local no tiene el mismo estatus que la política nacional. En el caso nuestro, que estuvimos en el gobierno por tanto tiempo, nos acostumbramos a ver al país desde los ministerios, desde las políticas nacionales. Hay que generar más espacios de poder para tomar decisiones a nivel local y eso es parte del problema que tenemos, un centralismo enorme, porque lo local es visto como secundario, como de segundo nivel.
Es comentario obligado que en comunas como Providencia o Ñuñoa, donde hay alcaldes competitivos de la Alianza, la Concertación no apuesta por figuras nacionales. ¿A qué cree que se debe eso?.
En lugares que se han vuelto complejos electoralmente, las figuras nacionales de la Concertación se han restado de ir a competir. La gente quiere seguridades. Creo que si uno está pensando en construir una mayoría en el país, tiene que ir donde no hay seguridades. Espero que las personas que tienen un liderazgo hagan ese aporte y que lo hagan, además, dispuestos a participar de un mecanismo de primarias, porque tampoco sirve que figuras digan ‘mire, yo tengo que ser y todos los demás que tienen interés tienen que salir del camino para abrirme espacio a mí’. Ahora, ese es un cambio cultural, y yo creo que esos son los cambios culturales que te permiten recuperar mayorías cuando las has perdido.
¿Qué seguridad tienen los electores de Santiago de que termine su mandato -si resulta electa- considerando que dejó su diputación para ser ministra?
En política, nunca he hecho lo que a mí me ha convenido. He hecho lo que había que hacer, y en esa ocasión, cuando la Presidenta Bachelet me pidió ir al gobierno, yo consideré que era lo que había que hacer. Era una presidenta que yo apoyaba, que había tenido un gobierno con dificultades enormes, donde muchos sectores que hoy con tanto entusiasmo la apoyan no habían estado realmente a su lado en los momentos difíciles. Además, había mandado una carta a los santiaguinos diciendo que yo no iba a ir a la reelección. Por lo tanto, no fue una sorpresa, fue simplemente un adelantamiento de mi partida, y lo hice, además, porque la Presidenta Bachelet hizo uso de esta atribución en forma responsable y discreta. No en forma abusiva y a destajo, como ha sucedido en el gobierno actual, y yo creo que eso es algo que los santiaguinos entienden.
Esa va a ser una de las principales críticas del oficialismo durante su campaña. ¿Está consciente de eso?
Los santiaguinos entienden las razones porque lo hice y, además, entienden que no pasaría algo similar siendo alcaldesa. Cuando uno es diputada está en un rol político, en un órgano colegiado. Es muy distinto de lo que sucede con una autoridad unipersonal, que tiene una tarea ejecutiva a la cabeza de una institución.
¿Cómo toma que Claudio Orrego haya optado por respaldar a Laura Albornoz, pese a que se hablaba de una suerte de pacto entre ustedes?
Nunca esperé ni pretendí que en Santiago no hubiera competencia, y tampoco lo considero como algo deseable.
Usted planteó estar disponible para primarias de toda la oposición…
Creo que en Santiago, si hay partidos como el PC, el MAS o el PRO que tienen candidatos, hagamos una sola gran primaria, permitamos que la gente dirima y nos ponemos detrás de la que gane o el que gane.
¿Va a hacer campaña con la foto de la ex Presidenta Bachelet?
Sí, voy a hacer campaña con ella y con todas las personas con que siento que hemos sido equipo y que compartimos una visión común.
Tanto Andrade como Escalona han reconocido la inexistencia de un plan B de la Concertación si Bachelet no es candidata. Usted ha sido crítica de que se espere a la ex mandataria y de que la Concertación postergue su proceso de renovación. ¿No le parece que la oposición ha terminado por poner a Bachelet en una situación sin retorno?
Yo no sé si Osvaldo Andrade o Camilo Escalona tendrán un plan B. Yo como presidenta del PPD siempre he tenido en mente un plan B, y ese es que nos ordenemos en torno a un proyecto para la conformación de una nueva mayoría, a hacer una nueva coalición. Hoy tenemos una carta súper ganadora, como es Michelle Bachelet, pero si no estuviera ella, aparecería otra. No creo en los proyectos que se aglutinan en torno a personas, creo en los proyectos que se aglutinan en torno a ideas.
Sin embargo, nadie plantea que Bachelet puede que no termine siendo la candidata…
Siempre he dicho que ella va a hacer lo que considere mejor, y si ve que su nombre es la mejor persona, lo va a asumir por un sentido de responsabilidad y compromiso. Esa es mi opinión. Ahora, si ella no estuviera y fuera imposible su postulación, hay muchas personas que podrían ser candidatos.
¿Quiénes?
Los nombres que se han puesto en el debate en una elección presidencial tendrían que competir y de eso surgiría nuestra mejor candidatura. Yo no creo que ese sea el gran dilema. Yo creo que el dilema es tener una fuerza política que represente la mayoría y un proyecto claro. Yo creo que ahí hay que poner mayor energía y no especular tanto con los candidatos o si Bachelet va a venir antes o un poco después. Creo que eso es errar el foco.
Cercanos a la ex presidenta dicen que la ven más en cargos internacionales que repostulando a la Presidencia. ¿Qué cree usted?
Considero una inmadurez política estar con ese debate en este momento. ¿Por qué políticos que están a cargo de conducir la oposición tienen que estar haciendo esa especulación, en lugar de poner el acento en lo que nos corresponde hacer, que es generar condiciones para conformar una mayoría, generar liderazgo para que compitan en las municipales, asegurar que vamos a representar a esa gente que se siente hoy día huérfana porque este gobierno no la ha satisfecho? Esa es la tarea hoy día.
El Presidente Lagos insinuó una sobredependencia de Bachelet…
La hay, pero la gente que está en ese debate estará todo el día en ese debate, yo no estoy en ese debate.
En algún momento, usted envió una carta a los partidos promoviendo la creación de una convergencia opositora. Salvo el entendimiento con el PC, que otra vez tendrá carácter de pacto electoral y no político, no ha habido avances. ¿Por qué cree que ha pasado esto?
Creo que ha habido bastante avance, pero faltan voluntades más explícitas de algunos actores. En los grandes temas se está construyendo un proyecto de mayoría que no es sólo de la Concertación, sino de la oposición en materia tributaria, educación pública, el tema del binominal, y creo que eso es importante porque no es una ingeniería electoral, es una búsqueda de entendimiento respecto de los temas de fondo del país, y eso es lo que se está haciendo respecto de las municipales.
¿Qué actores deben explicitar esa voluntad?
Hay partidos que no han dado ese paso, aunque reconocen que tarde o temprano van a tener que darlo.
¿Habla de la DC?
Bueno, explicitar esa voluntad todavía no ha estado.
“Lagos Weber tiene que ser candidato a la presidencia PPD”
Partiendo de la base de que no repostulará a la presidencia del PPD, ¿es partidaria de reeditar el acuerdo con Guido Girardi para la próxima directiva?
Creo que en el PPD, y va a ser mi preocupación como presidenta, va a haber seguridad de que se pueda dar una competencia sin que el partido se tenga que fracturar. Yo, al menos, no tenía esa seguridad cuando postulé. En el PPD hay algunos debates que cada cierto tiempo afloran y después desparecen. Es bueno que esos debates se expliciten y se resuelvan en la elección, y que sean los militantes los que tomen sus definiciones. Soy partidaria de que haya una elección competitiva, definitivamente.
¿Imagino que Lagos Weber es su candidato?
Sí, pero espero que haya competencia. Yo creo que él tiene que ser candidato, es lo que le corresponde en este momento.