La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, presentaron hoy los primeros proyectos de ley de la gran reforma educacional que está llevando a cabo el gobierno.
Estos establecen el fin al lucro, a la selección escolar y al financiamiento compartido en colegios que reciben aportes del Estado. Además se instaura una nueva institucionalidad encargada de velar por la calidad y una mayor regulación de la educación parvularia.
De este modo se prohíbe que los colegios que reciban aportes públicos puedan lucrar, pues la finalidad es que los sostenedores reinviertan los recursos que reciben por parte del Estado en la calidad de la educación que se le entrega a los niños y jóvenes.
Asimismo, se establece un proceso gradual de fin al financiamiento compartido, para lo cual se aumentarán progresivamente los aportes del Estado a los colegios que sean gratuitos y sin fines de lucro, con el fin de ir disminuyendo paulatinamente el copago, hasta eliminarlo en un plazo de 10 años a contar de la aprobación de esta ley.
Hoy las familias destinan para la educación escolar cerca de $ 600 millones de dólares. “Esta reforma no sólo reemplazará ese monto, sino que considera triplicar los recursos, lo que significará la posibilidad de que los colegios mejoren su infraestructura, establezcan planes deportivos, puedan contar con laboratorio de idiomas, mejor apoyo técnico, entre otros. En definitiva estamos multiplicando por tres, lo que es una buena noticia para las familias chilenas”, dijo el secretario de Estado.
En este sentido el titular de la cartera enfatizó que dentro de esta reforma “la clase media es fundamental” y que las iniciativas legales presentadas están en sintonía con las necesidades de este sector. Es por eso que anunció una Subvención Escolar Preferencial Ampliada que llegará hasta el tercer y al cuarto quintil.
Otro eje del proyecto es el fin a la discriminación pues se prohíbe que los recintos educacionales que reciben aportes públicos apliquen mecanismos de selección de estudiantes sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas, culturales o de otra índole.
En el caso de los liceos emblemáticos, se generará un estatuto especial que permitirá que en sus procesos de admisión tengan prioridad los alumnos que pertenezcan al 20% de mejor rendimiento académico de su colegio.
Por otra parte, el segundo proyecto de ley presentado hoy está dirigido a fortalecer la calidad y cobertura de la educación inicial, para lo cual se establece la creación de una Subsecretaría de Educación Parvularia, que coordinará y estará a cargo del ordenamiento de este nivel educativo, y de una Intendencia dentro de la Superintendencia de Educación Escolar, con la misión de fiscalizar el correcto funcionamiento de los establecimientos.
Además, se construirán 4.500 nuevas salas cunas que permitirán disponer de 90.000 cupos adicionales para los niños menores de 2 años. Asimismo se habilitarán 1.200 nuevas salas en jardines infantiles que permitirán la incorporación de 34 mil menores a la enseñanza inicial.
El ministro explicó que “esta es la primera etapa de la reforma. Todavía hay muchos temas –fundamentalmente ligados más transversalmente a la calidad- que van a estar en los proyectos siguientes” entre los cuales se encuentran una carrera profesional docente, una nueva institucionalidad para el sector público o desmunicipalización y mejoras en la forma en que se nombran los directores, entre otros.