"No sé qué hay detrás de los dichos del Presidente Humala y sus ministros, pero sí puedo afirmar que afectan la relación bilateral"

Es sábado y Heraldo Muñoz aparece con traje en el living de su departamento de Avenida Kennedy, donde se aprecian pinturas de José Balmes, Oswaldo Guayasamín o Jorge Tacla.

Lo primero que comenta, al mirar por la ventana, es que en esa calle “hay muchos accidentes automovilísticos”. De hecho, hace pocas horas hubo uno que todavía genera atochamientos.

El canciller terminó una intensa semana, que incluyó monitorear la marcha de peruanos que buscaba llegar a la frontera con Chile y, por otro lado, preparar el viaje de 11 ministros a Argentina el viernes.

-Tres ex presidentes han señalado que la actitud del gobierno de Perú es agresiva e imprudente frente a la publicación de un mapa que altera el límite terrestre con Chile. ¿Está de acuerdo con esos dichos?

-La respuesta que corresponde es reafirmar la posición nacional en la materia. El denominado triángulo terrestre no existe. En el área hay solo dos puntos acordados entre Chile y Perú. Uno convenido entre ambos países en el año 1930 y que corresponde al Hito 1, también denominado Hito Concordia. El otro punto fue convenido en estricto cumplimiento del fallo de la Corte de La Haya que señaló que el inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo del Hito 1 con la línea de más baja marea. No puede haber un triángulo si falta un tercer punto. Para Chile, el Hito 1 es el inicio del límite terrestre entre ambos países.

-¿Qué le parece que el ministro del Interior y el canciller peruanos hayan insistido el mismo día de la marcha en que el llamado triángulo terrestre -que para el gobierno chileno no existe- es territorio peruano? Antes lo había planteado el Presidente Ollanta Humala…

-Obviamente, no compartimos ese punto de vista.

-¿Ve detrás de los dichos del Presidente Humala y de sus ministros un intento comunicacional para instalar el tema?

-No sé qué hay detrás de los dichos del Presidente Humala y sus ministros, pero sí puedo afirmar que afectan la relación bilateral y el deseo de nuestro gobierno de implementar, una vez que se cumpla plenamente con el fallo de La Haya, una agenda de futuro con Perú.

“De ninguna manera corresponde volver a La Haya”

-¿Qué tipo de contactos mantuvo con autoridades peruanas para evitar que la marcha llegara a la frontera con Chile?

-Tomamos contacto con las autoridades nacionales y locales para prevenir que la marcha intentase cruzar la frontera imprudentemente. Por fortuna, imperó la cordura como ha ocurrido en ocasiones anteriores en que se intentó lo mismo. Respecto al mapa peruano, la nota diplomática enviada a Perú que manifestó una expresa reserva por el mapa dejó de manifiesto nuestra posición.

-El ex canciller peruano José García Belaunde dijo, frente a agrupaciones que piden recuperar Tacna y Arica, que “Arica y Tarapacá se perdieron en una guerra, se firmó la paz y los tratados hay que respetarlos”. ¿Qué opina ante esa afirmación?

-En eso estoy de acuerdo.

-Parte del fallo de La Haya señala que Perú debe adecuar su legislación a la Convemar. ¿Usted diría que ese proceso Perú no lo ha concluido aún?

-El proceso de ajuste de la normativa peruana a la Convención del Mar, según establece el fallo de La Haya, no ha concluido. Pero no seremos nosotros quienes le digamos a Perú lo que tiene que hacer. Ellos saben los cambios normativos que deben realizar.

-Canciller, usted ha señalado que el gobierno peruano debe cumplir a cabalidad el fallo de La Haya. ¿Qué sucede si no lo cumple e insiste en enviar a la ONU un mapa con el límite terrestre situado en el Punto Concordia y no en el Hito 1?

-Chile y Perú cumplieron de manera ejemplar y en corto tiempo -según el cronograma establecido en la Declaración Conjunta del mecanismo 2+2 de febrero del 2014- el trabajo cartográfico y técnico para determinar conjuntamente las coordenadas del límite marítimo conforme al fallo de la Corte de La Haya. No me pongo en un escenario hipotético de no cumplimiento del fallo en su integridad. Por otro lado, el Canciller Gutiérrez me ratificó que el acuerdo de enviar la cartografía del límite marítimo conjuntamente a Naciones Unidas se mantiene.

-¿Debe Chile enviar una nota de protesta a Perú por el mapa que altera el límite terrestre?

-Se hará todo lo que sea necesario para resguardar nuestros intereses.

-El ex Presidente Ricardo Lagos dijo que le parecía preocupante que recién se estuviera implementando el fallo y “ya estemos listos para volver a La Haya”. ¿Es un escenario posible volver a ese tribunal por el tema del límite terrestre?

-De ninguna manera correspondería volver a La Haya. La Corte no tiene competencia para pronunciarse sobre el límite terrestre entre los dos países, que quedó establecido en el Tratado de 1929 y en los trabajos de 1930 para fijar y señalar la línea fronteriza.

-¿Es factible un arbitraje de Estados Unidos en este tema? ¿Chile estaría dispuesto a hacerlo?

-El Tratado de 1929 determina que en caso de discrepancia sobre la interpretación de las disposiciones del Tratado, y si los dos países no pudiesen ponerse de acuerdo, la controversia es decidida por el Presidente de EE.UU. El artículo respectivo también menciona la “buena voluntad” de las partes. Chile no tiene por qué pedir que EE.UU. decida respecto a un límite terrestre que fue claramente fijado y señalizado.

“No comparto la utilidad del término cuerdas separadas”

-Usted señaló que los ex Presidentes tendrán una agenda en el exterior para explicar la posición de Chile frente a la demanda boliviana. ¿Se ha avanzado en esa agenda?

-Sí, se ha avanzado en la agenda. Pero no vamos a difundir los futuros viajes, incluso por una atinada sugerencia de uno de ellos, para que las entrevistas que se arreglen sean más efectivas.

-Usted recibió hace pocos días al vicecanciller boliviano en el Edificio Carrera. ¿Se puede decir con esto que el Gobierno implementará política de “cuerdas separadas” pese al juicio en La Haya?

-No comparto la utilidad del término cuerdas separadas. Con Bolivia hay temas de interés común sobre los cuales podrá ser conveniente dialogar en su momento y en el nivel adecuado. Y ello ocurrirá, por cierto, dentro de un marco claramente limitado por la decisión de Bolivia de demandarnos ante la Corte y exceptuando expresamente el tema marítimo.

-¿Cómo fue el proceso de búsqueda del juez ad hoc ?

-Es un proceso que se viene desarrollando desde hace bastante tiempo, donde se han considerado diversos candidatos y ponderado cuidadosamente sus atributos y fortalezas. Como es obvio, el principio que ha orientado esta búsqueda es encontrar el mejor juez ad hoc posible.

-¿Cómo se llegó al nombre de la jurista canadiense Louise Arbour?

-Sobre este u otro nombre en particular no puedo pronunciarme hasta que la Corte lo comunique.

-¿Con la masiva visita de ministros a Argentina se busca marcar una diferencia respecto de que Chile no tiene conflictos con todos sus vecinos?

-Las relaciones con Argentina tienen mérito propio y no pueden evaluarse en función de otras relaciones vecinales. Esta cita es la sexta reunión binacional de ministros, mecanismo contemplado en el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación. Y es la cuarta reunión de intendentes y gobernadores, a lo cual se añade la comisión parlamentaria conjunta. Es decir, hay un camino recorrido que dejó atrás la agenda histórica y hoy se centra en la integración y la cooperación. Así que no se busca marcar ninguna diferencia. Claro, la relación con Argentina es profunda y madura. Y estamos empeñados en avanzar todavía mucho más.

-¿Qué gestiones hizo Chile ante Argentina por el caso de la extradición de Galvarino Apablaza?

-Solo me permito recordarle que la propia Presidenta Bachelet le planteó el tema a la Presidenta Fernández de Kirchner durante la visita de Estado que nuestra Presidenta realizó a Argentina en mayo recién pasado.

”No comparto la utilidad del término cuerdas separadas. Con Bolivia hay temas de interés común sobre los cuales podrá ser conveniente dialogar en su momento y en el nivel adecuado”.

”El proceso de ajuste de la normativa peruana a la Convención del Mar, según establece el fallo de La Haya, no ha concluido”.

”El canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, me ratificó que el acuerdo de enviar la cartografía del límite marítimo conjuntamente a Naciones Unidas se mantiene”.

 “Es muy importante la coordinación entre países de la región”

-Han habido cuestionamientos en distintos partidos a las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Incluso diputados de la UDI enviaron una carta a la Presidenta Bachelet pidiéndole un pronunciamiento al respecto. ¿Debe la Mandataria hacer un declaración en esa línea?

-Las relaciones de Chile con Venezuela son de Estado a Estado. Los partidos tienen todo el derecho a expresar sus posiciones. Pero para un Estado rigen principios diversos, incluyendo el respeto de los derechos humanos y la soberanía. En el caso de Venezuela, la Presidenta de la República ha considerado que el mejor camino para colaborar con un clima de paz es promover el diálogo entre el Gobierno y la oposición, y hacer gestiones abiertas y reservadas en este sentido, escuchando a la oposición y entendiendo que se debe respetar la institucionalidad del país y rechazar la violencia.

-Las conversaciones entre el Gobierno y la oposición venezolana están congeladas. ¿Ha sido deficiente el rol de Unasur en esa crisis?

-El diálogo parecía ir por buen camino, pero ahora está estancado. Se han contemplado nuevas gestiones, pero está por verse si habrá algo nuevo. Al menos hay que valorar que desde que logramos instalar el proceso de diálogo no han habido más muertes en Venezuela. Quisiéramos hacer más, pero son los venezolanos quienes en último término resolverán sus diferencias, no Unasur.

-El nuevo secretario general de la Unasur ha dicho que “Nicolás Maduro es un hombre de diálogo, un hombre de paz”. ¿Está de acuerdo con esos dichos?

-No opino sobre los dichos de otros personeros.

-El viaje de la Presidenta Bachelet a África ha sido valorado. La pregunta es por qué no se visitó, por ejemplo, Nigeria, una de las principales economías del continente.

-La Presidenta fue invitada a Sudáfrica por el Presidente Jacob Zuma y por la Fundación Nelson Mandela a impartir la prestigiosa conferencia anual, la primera desde el fallecimiento del líder sudafricano. Sudáfrica es una potencia política y económica global. Con Mozambique y Angola hay lazos culturales, intereses económicos y presencia de chilenos, especialmente en Mozambique. Pero Nigeria está en el horizonte de un posible viaje más adelante. Tenemos poca presencia en África y queremos reforzarla.

-Chile coordinó con otros países el llamado a consulta de sus embajadores en Israel. ¿Podría eso hacer pensar que Chile no tiene la suficiente independencia como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU?

-No veo por qué. Chile fue elegido en un puesto representando a América Latina y el Caribe, y siempre es útil sondear el sentir regional en determinados momentos, aunque las decisiones son de nuestro país. Y creo que es muy importante la coordinación entre países de la región frente a grandes asuntos de la política mundial. Ojalá existiese más coordinación de la que tenemos.

“La política exterior la define la Presidenta de la República”

-Parlamentarios de distintos sectores han llamado a revisar las relaciones diplomáticas con Perú. ¿Comparte ese diagnóstico?

-Mire, es necesario encontrar un punto de equilibrio entre, por un lado, la firme defensa de nuestros intereses así como de nuestra integridad territorial y, por otro, la búsqueda de una relación de siglo XXI con Perú y no anclada en el siglo XIX. Preferiríamos poner la mirada en el futuro y que se resistiese la tentación de revivir antiguas tensiones y rivalidades. Pero eso no depende solo de Chile.

-El Parlamento aprobó un proyecto de acuerdo donde se critican las “provocadoras” declaraciones de Perú. ¿Le parece esta acción una especie de intervención en las facultades constitucionales presidenciales de conducir la política exterior?

-Valoramos los pronunciamientos de los parlamentarios y tomamos debida nota de ellos. Muchas veces son un insumo de la mayor importancia. Pero la política exterior la define la Presidenta de la República.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en "No sé qué hay detrás de los dichos del Presidente Humala y sus ministros, pero sí puedo afirmar que afectan la relación bilateral"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.