"Ninguna demanda puede ser calificada como un gesto de amistad"

Han sido días difíciles para el canciller Heraldo Muñoz. Primero, hace una semana y media, debió responder durante sus vacaciones a las declaraciones de las autoridades bolivianas respecto de Salvador Allende. Y, finalmente, terminó volviendo anticipadamente a Santiago, luego de que la estrategia comunicacional de Palacio Quemado escalara y a ello se sumaran las acusaciones de espionaje provenientes desde Perú.

“Los problemas no salen de vacaciones”, dice.

Pese a esto, le baja el perfil a la crisis: “No diría que este sea un momento particularmente difícil. Lo importante es tener claros los intereses nacionales, coordinarse bien con lo que indique la Presidenta y mantener la cabeza fría en los momentos complejos”. Igualmente, es severo al referirse al discurso boliviano.

En los últimos días ha subido el tono de la campaña comunicacional de Bolivia. ¿A qué cree que se debe este hecho?

-Bueno, todo indica que Bolivia tiene más confianza en su campaña político-comunicacional que en su argumentación jurídica.

¿Qué le pareció el inserto, firmado por el Ministerio de Comunicación de Bolivia, aparecido el fin de semana? ¿Por qué Bolivia apela a esto?

-Habría que preguntarle a Bolivia por qué paga avisos de día domingo en la prensa chilena. El vocero de la demanda boliviana ha concentrado sus contactos con los representantes de los países que tienen jueces en la Corte, desconociendo que estos son independientes de los gobiernos de esos países y que esa independencia debe ser respetada escrupulosamente por las partes. Como no hay ningún juez chileno en la Corte, supongo que el propósito del inserto es crear la imagen de que Chile está dividido respecto a la demanda, que la posición del Gobierno no es la del pueblo, y en eso se equivocan, pues conocemos el respaldo de todas las fuerzas políticas y sociales relevantes del país a nuestra defensa en La Haya.

“Una demanda judicial es la negación misma del diálogo”

Al mismo tiempo, el ex Presidente Carlos Mesa podría venir a Chile, incluso con el actual canciller, Choquehuanca, según informaciones de prensa boliviana. ¿Ha tenido comunicación oficial sobre ello?

-No ha habido comunicación oficial. Pero tampoco la ha habido las veces que ha visitado Chile el vicecanciller (Juan Carlos) Alurralde. Nuestra actitud hacia Bolivia ha sido abierta. Incluso, recibí públicamente al vicecanciller boliviano en uno de sus viajes a Chile, para reiterarle la disposición de nuestro país de retomar lazos en una diversidad de materias, con la sola excepción del tema marítimo. Pero lo de Mesa es distinto. Hace algunos meses se me solicitó recibirlo y respondí negativamente, pues la entrevista era para explicarme que la demanda es una “invitación al diálogo”. ¡Francamente!, una demanda judicial es la negación misma del diálogo.

¿Cómo, en la práctica, ha contrarrestado Chile la ofensiva comunicacional boliviana? Hay expertos que aseguran que ha logrado posicionarse con éxito como “víctima” en la comunidad internacional.

-Sí, los expertos sostienen que la victimización está en el centro de la campaña comunicacional boliviana. Contrariamente a lo que se piensa, no es un fenómeno nuevo. Se remonta muy atrás, pero hoy, con la demanda ante la Corte y la ayuda de los medios de comunicación, tiene más resonancia. Chile ha contrarrestado esa campaña con mayor sobriedad y discreción que el gobierno boliviano. Hemos contado con el apoyo resuelto de todos los ex presidentes de la República, de parlamentarios de todos los sectores y de otros actores relevantes. Y, como se recordará, hemos emitido publicaciones que se han distribuido ampliamente, demostrando que Bolivia tiene acceso al mar por el mismo tratado que busca desconocer. Sobre lo mismo, el video que pusimos en YouTube ya llega a las 260 mil visitas.

Analistas han dicho que la estrategia boliviana es una prueba de que, independiente del fallo de la Corte de La Haya, ese país continuará con su demanda. ¿Cuál es su visión?

-Esta es una pregunta clave. Las autoridades bolivianas debieran responder si van a respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia en caso de que les sea adverso. ¿O solo lo aceptarán si les es favorable?

En su momento, la demanda peruana fue considerada como “inamistosa” por el Gobierno chileno. En el caso de Bolivia, incluso ha habido descalificaciones a su persona. ¿Calificaría ese actuar como “inamistoso”?

-Ninguna demanda ante un tribunal de justicia puede ser calificada como un gesto de amistad ni una conducta que favorezca la integración. Es la negación del diálogo y el entendimiento. Respecto de Bolivia, Chile ha defendido su postura con firmeza, pero con respeto a las autoridades y el pueblo bolivianos. No ha habido de parte de ningún personero del Gobierno un insulto, un epíteto, una agresión verbal en contra de los gobernantes bolivianos. En cambio, ellos se han referido a nosotros en los peores términos, descalificando incluso a la Presidenta de la República. El respeto mutuo es la base elemental de cualquier diálogo. El gobierno boliviano habla mucho de diálogo, pero no lo practica.

¿Hay cuerdas que separar en la relación con Bolivia?

-No comparto ese término. Más bien, Chile ha sostenido que estamos dispuestos a conversar sobre los asuntos de interés común, que son muchos, desde la integración económica hasta los intercambios culturales. Pero hasta ahora no hemos logrado avanzar, pues Bolivia insiste en incluir el tema de su aspiración marítima, cuando, paralelamente, nos están demandando en La Haya y allí les estamos respondiendo. Así se lo dijo claramente la Presidenta Bachelet al Presidente Morales, en una conversación privada que sostuvieron en Costa Rica.

“Estaré en La Haya para los alegatos orales”

¿Cómo se está preparando Chile para los alegatos en La Haya?

-Venimos trabajando hace un buen tiempo, ya que la fecha de los alegatos nos fue comunicada bajo reserva hace varios meses. Hemos sostenido distintas reuniones de coordinación con nuestro agente, coagentes y abogados extranjeros, y se ha venido revisando y puliendo lo que serán los textos de la intervención de Chile en mayo. Estamos muy conformes con la forma en que se ha desarrollado este proceso y muy convencidos de que la presentación de nuestro país será contundente y persuasiva, en línea con los sólidos fundamentos que nos asisten.

¿Cuáles son las expectativas?

-Las expectativas son que la Corte resuelva que la demanda boliviana busca modificar aquello que fue resuelto y continúa gobernado por el Tratado de 1904 y que, por ende, dicho Tribunal carece de jurisdicción para conocer de este reclamo, dado lo regulado en el Pacto de Bogotá al respecto. El mensaje a los chilenos es que tengan confianza en que nuestro país está haciendo un sólido trabajo tanto jurídico como político-diplomático para defender los intereses de Chile. Y que esta es una carrera, no sabemos si corta o larga, donde finalmente se impondrá la visión de nuestro país.

¿Qué decisiones falta por tomar?

-Las decisiones fundamentales están tomadas, siguiendo las directrices de la Presidenta de la República. Otra cosa es que por razones de prudencia y estrategia somos cautos en cuanto a la publicidad que le damos. Como en todo juicio, uno se preocupa de mostrar sus cartas solo cuando es indispensable.

¿Está planificado que usted como canciller viaje a Holanda en esos días?

-Efectivamente, estaré en La Haya para los alegatos orales acompañando a nuestro equipo de juristas.

Se ha dicho que algunas actitudes de Bolivia, como las descalificaciones a autoridades chilenas y reuniones con embajadores de países que tienen jueces en el Tribunal, son ajenas al proceso instaurado por la Corte. ¿Se ha considerado enviar una nota formal a la CIJ?

-Los jueces se enteran regularmente de los dichos y acciones de las partes en los juicios. Me imagino que tomarán en cuenta los hechos que usted menciona.

Esta semana, el Presidente de Uruguay nuevamente apoyó la demanda marítima de Bolivia. ¿Qué opina? ¿Es posible prever situaciones así?

-Sabíamos desde hace tiempo de las facilidades portuarias hacia el Atlántico que el Presidente Mujica comunicaría en una ceremonia al Presidente Morales. Apoyar más acceso al mar para Bolivia es positivo, pues se suma a los enormes beneficios de libre tránsito que Chile otorga a Bolivia hacia el Pacífico. Por lo demás, Uruguay proporciona las mismas ventajas a países como Paraguay y Brasil. El apoyo del Presidente Mujica no es a la demanda boliviana; sí al mejoramiento del acceso al mar de Bolivia que Chile ya otorga y sobre lo cual siempre hemos estado dispuestos a conversar.

Fuente: El Mercurio

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en "Ninguna demanda puede ser calificada como un gesto de amistad"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.