Las verdades de la vicepresidenta del Senado, Adriana Muñoz: "Acá los escaños se compran"

Solo el llamado telefónico que efectuó desde Venezuela el senador Alejandro Navarro pudo convencer a la legisladora del PPD Adriana Muñoz para que asumiera la vicepresidencia de la Cámara Alta.

El líder del MAS había sido censurado por sus pares de la Corporación, dejando una vacante que en un inicio había sido rechazada por la representante de la región de Coquimbo, pero que finalmente aceptó tomar tras varios días de reflexión basado en la cercanía que ambos congresistas sostienen desde su época de diputados.

“Acá son carreristas”, dijo la parlamentaria al asumir la oficina de Santiago, porque “hay puras fotos de él”. Por otro lado, “en la presidencia del Senado son O’higginianos… es rara esa diferencia”.

Asumiendo que el “realismo” se tomó el “segundo tiempo” del Gobierno de Michelle Bachelet, respecto a la reorientación de las reformas estructurales del Ejecutivo, la socióloga de profesión comentó en conversación con Cambio21 que por mucho que las medidas no impidan el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la campaña electoral, es el liderazgo presidencial el que se ve dañado.

Como integrante de la comisión del Trabajo, la “Nani” Muñoz anticipa un debate intenso que a su juicio se nubla con las propias exigencias de los “nostálgicos de la Concertación” que militan en el oficialismo.

¿Se fusionan el PS con el PPD? Por ahora, no está en pauta y solamente se trata de un “sueño” lejos de concretar.

Ejercitando con boletas

– ¿Cómo tomó su arribo a la vicepresidencia del Senado?

– La censura a Alejandro Navarro fue una decisión muy difícil para las bancadas de la Nueva Mayoría. Él es una persona que nos une a todos, es una buena persona, un gran dirigente, muy jugado y muy transparente, pero que cometió un error al vincular públicamente y dar a entender que los aportes reservados son lo mismo que los aportes de las empresas pesqueras.

– ¿Tanto se equivocó?

– Es que nos metió a todos en un mismo saco. Distinto era que hubiese tenido alguna información para denunciar en los tribunales con nombre y apellido. Es cierto, él presentó indicaciones con Carlos Montes (PS) para que no existieran aporte reservados y muchos de nosotros votamos contra este tipo de donaciones. Sin embargo, se instaló como una política de financiamiento y hoy estamos impedidos constitucionalmente para abrirlos. Se trata de un resguardo para los que aportan, no a quienes los reciben y cuya única protección es que no se sepa el nombre del que donó plata, porque así no tenemos a quien responderle.

– ¿No procedía denunciar los aportes de las empresas pesqueras?

– Lo que pasa es que una gran mayoría de las bancadas de la NM votamos en 2012 en contra de la Ley de Pesca, que se promulgó el 2013, y la verdad no sé por qué las pesqueras a mí personalmente y a otros nos iban a regalar plata a través de aportes reservados como un premio por habernos opuesto. Por eso que una cosa es denunciar, derecho que tenemos todos, y otra muy distinta es generar suspicacias y hacer daño. Además, se excedió, porque en todas las regiones nos pusieron con memes como responsables de cosas que no eran realidad.

– Como sea, el senador Navarro insiste con transparentar los aportes reservados y un par de diputados presentaron una indicación sobre los fondos entregados en 2013 que fue rechazada en la Cámara.

– Creo que los aportes reservados tienen que eliminarse. En la tramitación de toda la agenda de probidad y transparencia que nos mandató la Presidenta, es obvio que hay que sacarlos. Los aportes a la política deben ser transparentes, las empresas no pueden seguir donando y las campañas senatoriales tienen que ser de un costo más bajo y no pueden tener como techo máximo los 600 millones de pesos. ¡En qué país estamos! Cuando hablamos de esos montos, ¿quiénes son los que reciban más? Por eso que acá los escaños se compran. El hijo de un trabajador o de un funcionario público, a menos que empiece a ejercitar el uso de boletas, no puede llegar al Parlamento. Debe hacerse una discusión sin tapujos y sin barreras. El financiamiento tiene que ser público, aunque sea muy poco. Hay que establecer tarifados nacionales en radios e imprentas, porque aquí se forma un comercio impresionante en torno a una campaña que eleva los costos y hace que se pida más plata y una se endeude aún más.

La conspiración

– El Congreso Nacional encargó una asesoría (de 44 millones de pesos) para mejorar su cuestionada imagen ante la ciudadanía. ¿Cree que será útil este estudio?

– Lo hemos intentado hace tantos años (ríe)… fui presidenta y vicepresidenta de la Cámara y he sido jefa de bancada y siempre se ha tratado a través de distintos estudios y encuestas mejorar la imagen del Parlamento. Sin embargo, es muy cueste arriba. Ahora, creo que depende de la conducta de cada legislador y de reglamentos internos muy nítidos y transparentes que nosotros tengamos a disposición de la ciudadanía, y ojalá claramente publicados. No es la ciudadanía la que debe venir a preguntar cuánto se paga en viáticos. Es el Parlamento el que tiene que decir que en realidad no ganamos 9 millones más 16 millones como se dijo en un programa de TV impunemente. Y esa entrega de cifras hay que salir a contrarrestarla con cifras claras.

– ¿Y cuáles serían esos números?

– Son 9 millones, que es lo mismo que gana un ministro y el Presidente, de acuerdo a la Constitución. ¿De eso cuánto nos queda? Pagamos más de 2 millones de impuestos, como pedí créditos puedo decir que pago 2 millones y medio de pesos mensuales al banco, porque yo financié mi campaña de 112 millones de pesos con un crédito. Más los 33 millones de fondos reservados y sería. Y eso se sabe en todas partes. Y resulta que hay que hacer aportes al partido. Por ejemplo, a las juventudes.

– Es que dice que los congresistas ganan mucha plata.

– También que tenemos una millonaria pensión entregada al segundo mandato parlamentario, pero resulta que yo cotizo en el INP y otros lo hacen en las AFP. Entonces, desmenuzando, me quedo con 2 ó 3 millones de pesos. Y lo mismo que con la plata que le entregan a la Presidenta, a los ministros, subsecretarios y militares, las asignaciones, va para contratar oficinas, el pago de la mantención auto (que se compra con la dieta) y la bencina, el personal con sueldos y cotizaciones previsionales, etc. Es toda una infraestructura para que nos movamos, porque o si no nos deberíamos quedar en Valparaíso legislando. Y la función de representación se hace recorriendo miles de kilómetros. Y eso no se conoce.

– El problema es que la gente está en una postura crítica sobre las platas y exige que se bajen los sueldos o que viajen en avión en clase económica. ¿Es complicado tratar un debate que solo se mira desde el dinero?

– Creo que sí y está bien. Los parlamentos están en el ojo ciudadano de todo el mundo, porque son elegidos popularmente. El prurito por transparencia para que el Congreso muestre su funcionamiento se puede mezclar con una búsqueda de deslegitimar el poder legislativo y la representación para lograr que el Parlamento desaparezca. Es bien complejo el límite y es un síntoma poco democrático.

Los nostálgicos

– ¿En qué estado quedó la Nueva Mayoría después del llamado al “realismo” que hizo el Gobierno respecto al programa de Gobierno y el avance de las reformas?

– La Presidenta tomó una decisión valiente y de mucha sinceridad frente a un momento complejo desde el punto de vista económico, pero también mirando la legitimidad de la política por todos los casos que conocemos (Penta, SQM y Caval). Sin embargo, esto también ha generado un escenario complejo, y es que es se debilita el liderazgo de la Mandataria por los temas de probidad. Y al suceder aquello, la fuerza para impulsar el programa con el mismo ritmo se debilita igualmente. Por ende, hay un recrudecimiento de las posiciones de la derecha, que nunca le ha gustado el programa, en el ítem del crecimiento y la crisis económica y el empleo.

– ¿Es tan preocupante cuando se tienen los votos en el Congreso?

– La preocupación surge cuando observando esta reorientación y gradualidad que determinó la Presidenta, hay temas como la reforma laboral donde se busca retroceder dentro de un programa y una propuesta que está avanzado y votada en la Cámara de Diputados. Y se hace con declaraciones que vienen de personeros de la Democracia Cristiana, donde en aras del crecimiento se busca impedir la aprobación de determinadas materias. Hay que estar atentos.

 

– Sobre este asunto, el ex diputado DC Gutenberg Martínez sostuvo que el Gobierno perdió la mayoría y que por lo tanto se requiere otra lectura mirada de las reformas.

– Eso ha estado siempre latente de parte de un sector de la DC y del Partido Socialista que añora a la Concertación y que nunca quiso a la Nueva Mayoría, como pasa con las críticas del señor Martínez hacia el Partido Comunista. Nunca han estado cómodos con esta alianza de centroizquierda. Por eso que les viene como anillo al dedo a estos grupos que haya disminuido el liderazgo de la Presidenta, lo que les permite instalar una posición conservadora que queremos dejar atrás y que el país rechazó en 2010 cuando perdimos el Gobierno, pero que se recuperó con el 62% que logró Michelle Bachelet con la agenda de cambios profundos que anunció.

– ¿Es cierto que en un contexto de incumplimiento de reformas se pone en duda la continuidad del bloque? Hay un documento del PPD que lo plantea.

– Uno no puede predecir escenarios de ese tipo, pero de que hay complejidades las hay. Ahora, siempre han habido dos almas en esta alianza y por cierto que habrá un largo período de debates para confrontar estas posiciones.

– Preparando aquello ha vuelto a sonar la idea de fusionar al PPD con el PS. ¿Qué le parece?

– Siempre en las elecciones municipales formamos pactos y subpactos conjuntos con el PS y también se habla de la Federación Social Demócrata, pero en los últimos tiempos no he escuchado que esté en la agenda del partido. Es un sueño y un anhelo no concretado. Por algo será.

Reforma Laboral 

Esto sí 

– Titularidad sindical, es decir, que el sindicato lleve las negociaciones y logre los beneficios. Hoy negocian sindicatos y grupos aparte que son afines a los empleadores.

– Ampliación de la negociación colectiva.

– Huelga efectiva, donde se eliminen los servicios mínimos y los reemplazos con trabajadores externos o incluso de la misma empresa.

Esto no

– Negociación por rama de actividad económica, que es lo que permite que un mayor número de trabajadores se integren a la negociación, como pasa con el 90% de los países de la OCDE. En el piso mínimo aspirábamos a la inclusión del IPC y el bono de término, que son temas no vamos a poder reponer.

– Pactos de adaptabilidad, que son las normas que posibilitan que el empresario acuerde con un sindicato (que represente a más del 30% de los trabajadores) flexibilizar las condiciones de horarios y de jornada de trabajo, descanso y reparación del trabajo en el marco de la negociación colectiva, beneficio que llegará a la totalidad de los empleados.

Fuente: Cambio 21

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Las verdades de la vicepresidenta del Senado, Adriana Muñoz: "Acá los escaños se compran"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.