Lagos: "Efectivamente, yo dije que esta Constitución pasaba el test democrático. ¡Y lo sostengo!"

“Mire lo que me acaba de llegar”, dice el ex Presidente Ricardo Lagos en la oficina de su fundación Democracia y Desarrollo. Y muestra un libro con una imagen de él y su famoso dedo al centro de la portada, rodeado de varios personajes políticos chilenos de la historia reciente. Pero el libro es ilegible. Está en japonés. Es una de las tantas traducciones de su libro “Así lo vivimos”, y que en su edición en inglés se tradujo como “El tigre del sur”, título que, a su vez, no le entusiasma tanto, pues prefiere el original.

 Luego se sienta y comienza la entrevista. Enérgico, gestual, como es Ricardo Lagos. Además, desea referirse al debate que circula en la Concertación en estos días, ante la idea de instaurar una asamblea constituyente, situación que no “descarta” el mismo presidente de la DC, Ignacio Walker. Como autor de la reforma constitucional de 2005, que sacó el nombre del general Pinochet de la Carta Magna, el ex Mandatario quiere aclarar su posición al respecto.

 “Yo quiero hacer una afirmación… Los responsables de que se llame a una asamblea constituyente son la derecha y, en concreto, la UDI. Porque -alza la voz- su intransigencia con el binominal hace que la gente diga: ‘me aburrí’, no más reformas. Ellos dicen: ‘como yo participé en la Constitución del 80, de Pinochet, como yo fui uno de los que la suscribieron, ahora tengo un derecho a veto. No daré el OK y seguiré con mi derecho a veto”.

-Usted dijo en 2005 que ahora la Constitución es democrática…

 -Efectivamente, yo dije que esta Constitución pasaba el test democrático. ¡Y lo sostengo! Porque es democrático que el Presidente pueda despedir a los comandantes en jefe, antes no; es democrático que no haya senadores designados ni vitalicios, quienes alteran la representación popular; es democrático que no haya nunca más un Consejo de Seguridad Nacional, en el que los cuatro comandantes en jefe están en igualdad de condiciones con las cuatro autoridades del Estado de carácter civil.

-¿Entonces?

 -La UDI y Renovación Nacional se negaron terminantemente a suscribir un cambio al binominal. ¿Y qué dije yo? Dije ‘no suscribiré una Constitución que no consagre un cambio al sistema binominal’. Entonces se resolvió una cosa muy peculiar. La Alianza propuso sacar al binominal de la Constitución y dejarlo como una ley especial. Pero para cambiarlo, claro, se requieren los mismos quórums que se requieren para cambiar la Constitución. Ése fue el acuerdo. ¿Qué dije yo al momento de promulgar?

Dicho esto, Lagos saca una minuta con parte de su discurso del 17 de septiembre de ese año, cuando promulgó las reformas, y comienza a leer:

“Hay aspectos que salieron del ordenamiento constitucional, como el sistema electoral, que, en opinión de este Presidente, debe ser modificado por el bien de la democracia y del carácter representativo que ella necesariamente debe tener, pero ésa será tarea de quienes conduzcan mañana la continuidad de nuestra vida republicana’. De manera que al haber sacado todos los enclaves autoritarios, menos éste, yo no estaba convalidando el sistema binominal”.

 -¿Sigue la Constitución manteniendo resabios del gobierno militar?

 -Muchos, y no se pudieron tocar. Pero eso es materia de discusión, no es ni más democrática ni antidemocrática la Constitución por eso. Hay un conjunto de cosas que no me gustan de la Constitución, pero eso no quiere decir que sea antidemocrática.

-Entonces, ¿para qué hacer una asamblea constituyente?

-¿Cuál fue el punto número uno de las demandas estudiantiles? Derogar el binominal. Pero cuando ellos pusieron este punto en sus demandas, la clase política era la que debía hacerse cargo del binominal, para pedir su derogación. Esa bandera no la podían seguir pidiendo los estudiantes, pero nosotros sí, porque llevamos 23 años pidiéndolo.

-Y no se ha podido reformar por el quórum que requiere, por la oposición de la Alianza…

-No puede ser una exigencia de quórum que en la práctica le dé el veto a la minoría, han pasado siete años (desde 2005), y seguimos tropezando con la misma piedra. El veto para derogar el binominal ya es descarado; entonces, es natural que la gente diga ‘quiero asamblea constituyente’. Porque si no, es imposible. Porque a la derecha le conviene seguir diciendo que no, porque así sigue tal como está, y sigue con el veto.

-En todo caso, la actual Constitución no prevé una asamblea como mecanismo de reforma…

-No. Pues entonces, tiene que aprobarse si es que no hay una solución. Yo he sido partidario de reformar, y sigo pensándolo, pero vamos a tener una elección presidencial el año próximo, y el Presidente o la Presidenta que llegue se va a encontrar igual de brazos amarrados. Entonces va a tener que discurrir alguna fórmula. No sé cuál. ¿Por qué no hablamos en serio este tema?.

-Previo a impulsar una asamblea, obviamente…

-¡Por supuesto! Si usted hoy dice que vamos a discutir en serio, y nos ponemos de acuerdo y se acabó el binominal, ¡se acabó la discusión de la asamblea constituyente! Porque recurrimos al mismo sistema en donde pueden procesarse las diferencias de una manera civilizada. Hoy tenemos un sistema para procesar las diferencias de una manera incivilizada, porque una minoría se impone.

-Muchos expertos coinciden en que actualmente los países que recurren a una asamblea constituyente tienen problemas institucionales o democráticos, como los “bolivarianos”. ¿Estamos pasando por una crisis política profunda como para ello?

-Sí, la crisis es muy profunda. Porque tenemos un sistema que termina en el empate; que es tremendamente inadecuado, porque les da un poder brutal a las directivas partidarias. En 1997, la DC obtuvo 9 senadores, y en la lista de la Concertación obtuvo el 26% de los votos. La lista del PPD-PS-PR sacó 22%, y sacó un senador. ¿Le parece justo que el 26% tenga 9 y el 22% elija uno? Ése es el binominal, porque el verdadero adversario es el compañero de lista.

-¿Qué mecanismo propone para reformar el binominal sin llegar a una asamblea?

-La señal que tenemos que dar es la de un país sensato, que no usa el veto permanente a través de la posición de poder que le da la Constitución que ellos redactaron. Ahora, yo sé que llamar a una asamblea constituyente requiere ser aprobado por el Congreso; entonces, es más fácil que en vez de llamar a una asamblea constituyente, acepten derogar el binominal.

-¿Cuál es la diferencia entre las reformas necesarias y una nueva Constitución?

-Que cuando se habla de reformas, hay algunos que están contentos con lo que hay, y se van a oponer a éstas. En una nueva Constitución partimos de cero. La forma en que al final los pueblos deciden darse sus constituciones cuando no son escuchados, a veces no es por la vía que establece la Constitución.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Lagos: "Efectivamente, yo dije que esta Constitución pasaba el test democrático. ¡Y lo sostengo!"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.