Pleno respaldo a la gestión del ministro de Educación, Nicolas Eyzaguirre (PPD), le entregó ayer el presidente de su partido, el senador Jaime Quintana tras un encuentro en el Congreso, en el que participaron los diputados y senadores de la colectividad. Luego de la cita, el timonel PPD conversó con PULSO y recalcó que no debe haber rediseño de la reforma educacional y realizó críticas a los timoneles de la Nueva Mayoría que piden un reincio de ésta.
¿Por qué no está de acuerdo con el rediseño de la reforma educacional?
La carta de navegación del gobierno, que la da el programa y sus reformas, está súper clara, no veo necesidad de rediseño. Entiendo que en el caso de educación los sostenedores quieran un rediseño, pero no entiendo que sectores o determinados dirigentes de la Nueva Mayoría hagan eco del mismo discurso.
Usted puntualizó que no esperaba del PS una postura como ésta…
Esta reforma educacional tiene mucho de progresista y de socialista, expresar el deseo de la mayoría de los chilenos, que respaldó a la Presidenta Michelle Bachelet, y se hace cargo de esta lucha por la desigualdad, por eso no sé en qué cabeza cabe pensar en un rediseño. Lo entiendo de la derecha, de quienes se ven afectados por razones económicas.
¿Andrade se equivocó?
No sé francamente con qué razonamiento él concluye que debe rediseñarse la reforma, no entiendo el planteamiento de Andrade. He leído una y otra vez, el único proyecto de la reforma que está en la Cámara y me parece un proyecto coherente. Cuando alguien me dice de la Nueva Mayoría rediseño, ¿estamos hablando de regular el lucro, de dejar selección para algunos y terminar parcialmente con el copago?, el PPD no está en eso. Gente de la Nueva Mayoría está haciendo suyo el discurso de la derecha en la reforma educacional. Las palabras de Andrade pidiendo un rediseño claramente no representan a la Nueva Mayoría.
El senador Ignacio Walker habló de una nueva hoja de ruta, ¿es una postura similar a la de Andrade?
He visto a Walker muy ordenadito. Lo vi hoy (ayer) aprobando el administrador previsional, lo he visto bastante bien como coordinador de la Nueva Mayoría, espero que cuando deje de ser coordinador, la próxima semana, siga igual. Este mes lo he visto muy sintonizado con el gobierno y su reforma y espero que siga así.
El senador Andrés Allamand dijo que había algunos en la Nueva Mayoría que quieren sacar al ministro Eyzaguirre, ¿quiénes son?
Nunca he escuchado en ninguna instancia de la Nueva Mayoría un planteamiento como ese. Lo más lejos que han llegado algunas declaraciones de dirigentes de la Nueva Mayoría, que incluso han pedido silencio por estos días, es plantear el rediseño de la reforma educacional. Algunos quisieran un ministro mudo y una reforma debilucha, pero eso no es lo que se comprometió al país.
Sin embargo, ha habido errores del ministro, la Presidenta ha tenido que aclarar algunas de sus declaraciones, ¿ no tienen ninguna crítica?
Vamos a tener que acostumbrarnos a que en esta reforma va a haber mucho debate y la Presidenta dijo que bienvenido el debate. No siento que el ministro se haya dado ninguna vuelta de carnero como algunos han insinuado. El error que él cometió fue anticipar una discusión que viene más adelante, probablemente en dos meses más cuando se tenga que discutir con mayor precisión cuál va a ser el mecanismo que nuestro país va a tomar para el ejercicio de la gratuidad como derecho universal.
También se han reconocido errores en el lenguaje.
No tenemos que escandalizarnos por esto, ni por el tono que use el ministro, ni por la analogía, ni las metáforas, ni la hipérbole, ni la figura literaria. Vamos a tener que estar acostumbrados a no tener oídos tan sensibles, ese es el problema de algunos. Cuando yo hablé de la retroexcavadora algunos dijeron “¡cómo habla de eso, si esa máquina mete tanto ruido!”, terminemos con la política de los eufemismos, del gatopardismo, eso se acabó, eso es de otra época, esos son los tiempos de la Concertación, el tiempo del veto de la derecha. Es sano que el ministro conserve su espontaneidad, esa es la mejor garantía que van a tener los padres y apoderados que aquí se está hablando con la verdad.
¿La retroexcavadora en educación sigue avanzando?
Está ayudando a construir. En educación ya vendrá el momento.
Existe temor por parte de algunos actores que la reforma educacional se resuelva igual que la tributaria , ¿hay espacio para eso?
Nunca uno se puede cerrar a los acuerdos, una cosa distinta es la democracia de los consensos, donde se ejercía respecto a nosotros un veto de parte de la derecha y que impedía avanzar y que había transar todo. Hoy día que sí podemos avanzar y tenemos un escenario distinto, las posibilidades de un acuerdo son difíciles. Veo que la derecha está incómoda porque no quiere reforma. Cuando hablé de la retroexcavadora, dije que la derecha iba a soltar el binominal, avanzar en tributaria, muchas cosas que hoy día se están dando, pero a lo que siempre se iba a aferrar porque es la piedra filosofal de la derecha es a la educación. Cuando dije esa frase cité a Sergio de Castro el autor del “El Ladrillo”, porque ahí está el pensamiento doctrinario, ahí está el corazón, el santísimo de la derecha, ahí está la ostia consagrada que tu guardas en el tabernáculo en la capilla. Por eso va a tirar todos estos distractores y estas bombas de humo como las de Allamand y en las cuales nosotros no tenemos que pisar el palito.
Entonces, no debiese haber espacio para tecitos con asesores de la derecha…
No tengo living, no tengo ni siquiera departamento en Santiago, así que no voy a invitar a ningún tecito.
Cambiando de tema, ¿Cómo observa la polémica del PS y la DC por los subpactos en el binominal?
Osvaldo anda por estos días particularmente locuaz. Estoy con él en su razonamiento, pero no hay que hacer de este tema una crisis, no veo una crisis ahí. Estoy con Andrade en el tema de los subpactos, es de la esencia de que en un sistema proporcional existan subpactos, pero tenemos acuerdo en el 99% respecto de la reforma al binominal, entonces no responsabilizaría un partido. Otro tema es como vamos a conformar las alianzas en el futuro, esa es otra discusión.
Y en esa discusión, ¿podría volver la idea de la federación de partidos progresistas, una alianza PS-PPD?
Eso siempre ha estado latente en los dos partidos, es de la época en que Ricardo Lagos era Presidente y tiene algún fundamento porque en definitiva, más allá de lo que existió el subpacto DC-PS que era un pacto contra natura, finalmente la raíz y el sustrato político, ideológico, histórico, es común entre el PS-PPD. El eje DC-PS respondió más bien a los tiempos en que Camilo Escalona lideraba el PS. Hoy no hay ejes en la Nueva Mayoría. Hoy día el único eje, que articula, que dirige es la Presidenta que es la jefe de coalición y jefa de Estado y en buena hora desaparecieron esos ejes. De todas maneras, conservamos con el PS una mirada común del mundo y una mirada progresista de hacia dónde vamos como país.