Una Directiva Nacional del PPD marcada por el plebiscito del próximo 25 de octubre fue la que se realizó este mediodía, de manera telemática, con cerca de 100 militantes de todo el país –entre dirigentes, parlamentarios, alcaldes y concejales-, que estuvo encabezada por la mesa nacional que dirige Heraldo Muñoz, quien recalcó la importancia de centrar todos los esfuerzos en el desafío constitucional.
En su discurso inaugural, el ex canciller dijo que “hoy Chile vive una crisis muy profunda producto de la incapacidad del gobierno de reaccionar frente a las movilizaciones del 18 de octubre, sumado a la incompetente y errática manera de manejar la pandemia del coronavirus. La única salida a esta crisis es el plebiscito del 25 de octubre, y por lo tanto la prioridad nacional es ganar con el Apruebo y escoger la Convención Constitucional (o Asamblea Constituyente) que nos permitirá redactar una nueva Constitución”.
Recordó que esta es una oportunidad histórica que no tuvieron los chilenos y chilenas en la redacción de las anteriores cartas fundamentales, y rememoró lo que fue el llamado Caupolicanazo el 27 de agosto de 1980, cuando en el Teatro Caupolicán el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, en un recinto repleto de opositores a la dictadura, llamó a rechazar el plebiscito de ese año para ratificar la Carta Magna actualmente vigente y propuso una asamblea constituyente para redactarla.
“40 años después, gracias al acuerdo del 15 de noviembre del año pasado, vamos a poder votar por esa asamblea constituyente si marcamos Convención Constitucional; es decir, vamos a poder hacer lo que propuso la oposición al dictador aquel 27 de agosto de 1980”, indicó. Asimismo, rechazó a quienes han reclamado por la “hoja en blanco”, puntualizando que la verdadera hoja en blanco fue el 80, cuando se redactó una Constitución en plena dictadura, sin partidos, con muerte y exilio, sin libertad de expresión.
DEFINICIÓN POLÍTICA
En lo referido al debate político actual, el presidente del PPD recalcó que paralelo al proceso constitucional “debemos fortalecer nuestra izquierda socialdemócrata, marcar nuestro espacio progresista ante el asomo de algunos oportunistas, que miran las encuestas para redefinir en qué lugar del arco político están. Y el planteamiento que debiéramos hacernos es: ‘¿cuál es la socialdemocracia del siglo 21 que queremos representar?’ Yo creo somos una izquierda pluralista, comprometida con la democracia y los DDHH; que pretende superar el patriarcado; que cree en la diversidad y el desarrollo verde; que lucha contra la desigualdad; que se sustenta en la ciudadanía social y en la regulación del mercado; y que concibe un Estado activo, garante de derechos sociales universales”.
“Nuestra opción no es la de aquella izquierda del siglo XX que sólo confía en el Estado, que limita el papel de la sociedad civil y relativiza la defensa de la democracia y los DDHH, según sea el caso. Esa no es la izquierda del Partido Por la Democracia. Tampoco somos los demagogos de los cambios milagrosos”, reafirmó, y agregó que se deben reconocer los avances logrados en los últimos 30 años en diversas áreas sociales.
“Pero digámoslo claro y fuerte. Tampoco somos los nostálgicos de la ex-Concertación o de las páginas del pasado que algunos buscan revivir. No. Somos autocríticos de lo que no hicimos, de lo que hicimos mal, de lo que tuvimos temor de hacer, y de lo que no nos permitieron hacer. Nuestra opción no es mirar el pasado, (sino) es el futuro y los desafíos que tenemos por delante”, sostuvo el timonel PPD.
CANDIDATURAS
Del mismo modo, Heraldo Muñoz se refirió a los desafíos electorales, en particular la presidencial, que se han tomado el debate actual. “Mucho se ha hablado recientemente, y de manera poco oportuna a mi juicio, del tema presidencial, pues no hay nada más prioritario que el plebiscito del 25 de octubre. Sin embargo, propongo que el partido elija un candidato o candidata propia después del plebiscito. Ese candidato o candidata será presentado a una primaria de la centroizquierda, donde puedan competir todos aquellos que compartan un proyecto de país, una visión común de futuro y de valores progresistas. Una primaria no puede ser sólo una competencia de rostros, sino que de ideas, y de las personas que encarnen esas ideas o propuestas programáticas”, planteó.
El ex canciller propuso crear una comisión paritaria que elabore un programa de futuro, de modo de concordar esas ideas que el candidata o candidato presidencial del PPD enarbolará. “Previo a ese programa, debiéramos tener un manifiesto de identidad progresista, no del PPD, sino de un relato del espacio de la izquierda socialdemócrata al que pertenecemos, con una visión alternativa del país, a compartir con otros partidos progresistas y con independientes”, afirmó.
“Nuestra socialdemocracia debe reiterar su compromiso inclaudicable con la democracia, con los DDHH, con la justicia social, con los trabajadores y los más vulnerables, con la clase media, con la regulación del mercado, con un Estado que garantice derechos universales y bienestar para todos, con la redistribución del ingreso en un marco de crecimiento económico”, comentó.
En tanto, solicitó a la Directiva Nacional un voto político para que la lista de constituyentes del partido tenga un 50% de independiente, especialmente mujeres. “Pero no nos perdamos. Antes de todo eso, antes de perfilar a nuestros candidatos y candidatas a concejales, a alcaldes, gobernadores regionales, constituyentes y a los cargos parlamentarios y el desafío presidencial, antes de todo eso, hay que ir a votar por el Apruebo y la Convención Constitucional, sin odio y sin temores. Por eso debemos subrayar la necesidad de un plebiscito seguro y participativo”, concluyó.
VOTOS POLÍTICOS
Voto Político I
A. El plebiscito de octubre es el acto político democrático más importante que va tener nuestro país desde la vuelta a la democracia. Tal como lo hicimos en octubre de 1988. El PPD se volcará a defender el proceso democrático de cambio constitucional con la misma convicción y fuerza que antaño, ante este escenario tiene como prioridad principal e inmediata volcarse a trabajar por completo con todos los militantes para asegurar y custodiar el triunfo por el apruebo y convención constitucional, por lo que se dispondrá de todos sus militantes para que actúen como apoderados y apoderadas de mesa, a fin de custodiar la soberanía popular.
B. Con el afán de permitir nuevas miradas para el progresismo y conectar con la sociedad civil, es que nuestro partido hará los máximos esfuerzos por llevar 50% de independientes en concejalías, alcaldías, gobernaciones regionales y constituyentes, quienes como requisito deberán comprometerse y suscribir nuestra declaración de principios.
C. El PPD manifiesta con toda consecuencia asumir los desafíos y demandas ciudadanas, es por ello, que manifestamos nuestra voluntad de llevar un candidato o candidata a la Presidencia de Chile, como también, de realizar primarias abiertas y ciudadanas con quienes compartan un programa país, esfuerzo a realizar después del plebiscito constitucional.
Aprueba 95%
Rechaza 0%
Se abstiene 5%
Voto político II
El PPD condena la sucesión de actos de violencia que se ha manifestado en algunas comunas de las regiones de la Araucanía y Bío Bio, cuya autoría desconocemos. Por ello, es urgente que el gobierno y los órganos pertinentes se comprometan ante el país al esclarecimiento de estos hechos, investigando a fondo sus raíces, sin dejar lugar a interpretaciones y que los responsables respondan ante la justicia.
Llama la atención, que esta sucesión de hechos violentos ocurra a pocas semanas del plebiscito del 25 de octubre. Esto revela intereses contradictorios entre diversos sectores extremos que, o desconfían de la importancia de la consulta ciudadana para un nuevo orden constitucional o, bien quieren impedirla o minimizar sus resultados. La historia de procesos fundamentales, como el plebiscito del NO en 1988, ya señala que estas fuerzas extremas coinciden en su propósito de alterar el rumbo democrático de tales consultas. En consecuencia, no estamos ante hechos casuales.
Respecto a nuestra situación, sostenemos que la mayoría de los pueblos indígenas de Chile, que ha optado preferentemente por los procesos del diálogo político, sostienen con convicción este propósito y respaldamos sus demandas políticas, sociales y culturales, expresadas de manera significativa en la reforma constitucional de escaños reservados, que permitirá a los pueblos indígenas y tribales formar parte del nuevo Chile que nace. El PPD respaldará los caminos del diálogo político, para lograr una sociedad más justa y equitativa, con pleno reconocimiento de las culturas originarias y de sus derechos esenciales.
Aprueba 97%
Rechaza 0%
Se abstiene 3%
Voto político III
El PPD está en desacuerdo con cualquier acción política por parte del Gobierno, ante el escenario de no efectuar las elecciones del 2021 de Gobernadores Regionales, y mandatará a todos nuestros Parlamentarios y actores políticos a no ceder ante presiones que puedan originarse por parte del Gobierno o de la escena política.
Por consiguiente señalamos que dicha elección debe llevarse a efecto en la fecha estipulada sin cambio posible.
Aprueba 97%
Rechaza 0%
Se abstiene 3%
Voto político IV
Considerando que hoy por hoy internet es un servicio esencial para la educación, trabajo, salud y muchos sectores productivos y sociales, la pandemia ha desnudado un Chile muy conectado, otro chile con mala o pésima calidad de servicio y un tercer grupo de chilenos excluidos de la conectividad.
Frente al reciente llamado a licitación de un bien nacional de uso público que es el espectro radioeléctrico, para incorporar el 5G y en la cual este gobierno busca privilegiar a las empresas y no incluir contraprestaciones a favor de personas, de sectores desconectados, en beneficios de escuelas y postas rurales y mejorar los sistemas de emergencia, se solicita encomendar a la mesa para que formalmente presente sus reparos al gobierno, y para que coordine acciones con nuestros parlamentarios, para oponernos a este cambio en la política pública y exijamos que se centre en las personas, es decir, telecomunicaciones con sentido ciudadano y lograr restablecer las contraprestaciones sociales reales y con mirada de futuro, de tal forma que tal como en octubre del año pasado hubo un estallido por desigualdad social, si no hay cambios existirá un estallido digital por los dos desplazados de la conectividad.
Aprueba 87%
Rechaza 3%
Se abstiene 10%