Satisfecho está el senador y vicepresidente del PPD Felipe Harboe. Si bien su oferta de aplazar las elecciones internas fue rechazada y el consejo nacional de la tienda las fijó para junio, dice que lo sorprendió que el resultado fuera estrecho. Mal que mal, destaca, se enfrentó solo al «girardismo», al «laguismo» y a los «terceristas». “Estoy gratamente sorprendido por el apoyo; sólo 22 votos de diferencia es un tremendo espaldarazo”, dice.
En este contexto, explica por qué formó un nuevo referente al interior de la colectividad.
-¿ Por qué Acción País y no «Harboísmo»?
-Los personalismos le han hecho mal a la política y estamos en una etapa en que se requiere mayor transversalidad y unidad, no en torno a personas, sino que en torno a estilos o formas de hacer política. Crear un movimiento que devuelva al PPD el carácter ciudadano que tenía originalmente, preocupado de los temas de la gente, creo que aporta y ahí no caben exclusiones. Bienvenidos todos los que quieran participar.
-¿Usted dejó de ser “laguista”?
-Hay momentos en los cuales uno puede participar en determinados grupos, pero creo que hoy las diferencias internas en el PPD tenemos que tratar de superarlas. Tengo un profundo respeto por el Presidente Lagos, y mis aliados naturales son Carolina Tohá y Lagos Weber porque hemos trabajado juntos durante muchos años y eso va a seguir. Pero eso no significa que tenemos que seguir perpetuando divisiones internas en el PPD que no contribuyen a nada.
-¿ Las corrientes internas de su partido están en extinción ?
-No están en extinción, pero hoy se requiere que la gente observe que en los partidos, más allá de disputas personales, puede haber unidad frente a los problemas de la gente. Hay que volver a poner al PPD a preocuparse del derecho de acceso al agua, de la descentralización, de la equidad territorial, la pobreza o la redistribución, que es lo que la gente está pidiendo, más que las pequeñas disputas de poder y espero contribuir.
-¿ Es el objetivo de su movimiento ?
-¡Claro! La idea es ir aportando y no se trata de tener el monopolio, ni tampoco las formas, porque, por ejemplo lo que hizo María Antonieta Saa en la defensa de las mujeres fue fundamental; o Vicente Sota en DD.HH., o Girardi en el tema de medio ambiente. Y así ha habido muchos liderazgos que han ido aportando, pero hemos ido perdiendo esa capacidad de proponer ideas novedosas y audaces. Estamos en un momento de cambio en el país y los partidos tienen que iniciar un nuevo ciclo, y parte de aquello significa fomentar que las nuevas generaciones entiendan que también los partidos políticos pueden ser el instrumento mediante el cual planteen sus reivindicaciones.
-¿ Sigue vigente la posibilidad de lograr un acuerdo con el resto de las tendencias para conformar un mesa de consenso en torno a la figura de Jaime Quintana, pero reemplazando el resto de los cargos?
-Tuvimos conversaciones con el senador Girardi donde planteé la conveniencia de que en vez de hacer una gran disputa interna, se hiciera un acuerdo y él estaba completamente conforme. Probablemente algunos hechos posteriores hicieron variar la posición de algunos, pero insistiré en que es bueno llegar a acuerdos transversales, que reflejen la diversidad del PPD y que consideren las comunas y regiones, porque muchas veces se hacen acuerdos cupulares que generan traumas y divisiones; eso no me parece, siempre es bueno avanzar en acuerdos y hoy se requiere aprovechar los esfuerzos en ideas y no en disputas de poder.
Indicación tributaria
-¿En qué consiste el acuerdo tributario del consejo PPD?
-El acuerdo que propusimos y que fue aprobado por unanimidad, establece que a la reforma tributaria se le incorpore una modificación a la Ley de Rentas Municipales, para que las patentes que pagan las empresas deban ser canceladas en las comunas donde realizan su actividad productiva. Muchas veces dan una mínima cantidad en los lugares donde están instaladas y pagan en Santiago, Vitacura o Las Condes donde tienen sus matrices. Hay que iniciar un principio de equidad para ayudar a los municipios más pobres. Sería una inyección a la vena al financiamiento municipal.
-¿Espera que Hacienda haga suya la propuesta y presente una nueva indicación?
-Sí, ese es el mando del Consejo Nacional del PPD.
Constitución y plebiscito
– En su calidad de presidente de la comisión de Constitución del Senado, ¿el Gobierno le informó cuál es su plan para abordar la reforma constitucional ?
-Hasta el momento no. Lo que nos ha señalado la ministra Ximena Rincón es que el Gobierno está en proceso de adoptar decisiones de cuál va a ser el procedimiento y el contenido. No obstante, para nosotros como comisión la discusión de la nueva carta fundamental es un punto relevante y, por tanto, no nos vamos a abstraer de la discusión, y lo que estamos trabajando con los diferentes integrantes de la comisión es abrir un espacio de consulta, de escuchar a las diferentes ciudades y regiones del país en torno a cuál sería su ideal en materia de reforma constitucional.
-¿ Cómo se implementaría?
-Es una propuesta que tiene como objetivo cooperar en el proceso de democratización de una nueva carta fundamental. Cualquier Constitución que queramos tener, a mi juicio, primero tiene que emanar de un proceso participativo, y creo que no es posible pensar una Constitución que se haga a puerta cerrada. Y en segundo lugar tiene que tener elementos fundamentales, porque no se puede circunscribir sólo a un cambio en las normas que dicen relación con la actividad política, como los quórum o a la reforma electoral; también tenemos que entrar a los temas de fondo.
-¿ Cuáles?
-El rol del Estado en el futuro, su rol de protección social; cómo avanzamos en más derechos económicos, sociales y culturales; el reconocimiento a la familia; la incorporación a los pueblos originarios como una ley de cuotas que les asegure participación de decisión; un proceso de descentralización efectivo. Hay muchos temas que una nueva Constitución tiene que contemplar, y para eso se tiene que hacer un proceso participativo, y probablemente nos debemos poner de acuerdo si la comisión está en condiciones de viajar a regiones, que sería lo ideal, o bien invitar a personas o instituciones que representan las fuerzas vivas de la comunidad para escuchar sus planteamientos y eso tenemos que definirlo al interior de la comisión.
– ¿Es viable un plebiscito?
-Si tenemos una Constitución que se discute participativamente, que el Parlamento aprueba en sus instancias formales, que esté plebiscitada, creo que hemos dado un paso valioso, que contempla participación en su origen, institucionalidad en su decisión y participación en su ratificación ciudadana, sería un buen mecanismo. Todo esto va a depender de lo que decida el Ejecutivo, la iniciativa está radicada en ellos.