"Habrá un incentivo para que el PS y el PPD se estructuren como una gran federación socialdemócrata"

El parlamentario estima que el proyecto introduce mayor competencia e incertidumbre al sistema y puede beneficiar a algunos actores políticos, como Marco Enríquez-Ominami.  

El diputado Pepe Auth (PPD) fue uno de los artífices del proyecto de reforma electoral, que esta semana se aprobó en la Cámara Baja.

Auth estima que el fin del sistema binominal generará un cambio profundo. Lo mismo algunos aspectos de la iniciativa, como el que elimina la posibilidad de realizar subpactos entre los partidos que conforman una coalición, ya que a su juicio terminará estimulando la creación de grandes federaciones políticas.

-Los detractores del binominal cuestionan la elección de candidatos con poca votación. En el nuevo sistema, sin embargo, existirán más postulantes elegidos con menos votos.

-El único sistema que asegura solo que las más altas votaciones entren es el sistema que propuso Francisco Javier Errázuriz y que ahora proponía Gaspar Rivas es que no existan los partidos, no existan los pactos, listas y que los candidatos se ordenen alfabéticamente y se vote por ellos simplemente por su carisma, sin pertenecer a una referencia colectiva. Eso no existe en ninguna parte del mundo. Ninguna democracia se sostiene con 120 o 150 diputados sin ninguna pertenencia a un colectivo. Yo creo en la democracia de los partidos, de coaliciones; son las democracias occidentales que funcionan. Lo que resuelve el proporcional, que es un problema del binominal, es que nunca las grandes votaciones personales van a quedar fuera.

-Existen parlamentarios que han manifestado su inquietud por la proliferación de partidos bajo el nuevo sistema. ¿Comparte ese diagnóstico?

-Yo me río de eso.

-¿Por qué?

-Aquí había un sistema proporcional hasta 1973, parecido, aunque tenía algunos distritos más grandes. ¿Sabe cuántos partidos había elegidos en marzo de 1973 en este Congreso? Menos de 10. La paradoja es que con el sistema binominal, que buscó crear dos grandes partidos, tiene más partidos que el proporcional.

Hay una cosa que podría contribuir un poquito más o menos a la proliferación de los partidos, que son los subpactos. Cuando tienes la posibilidad de subpactar no existe ningún incentivo para construir formaciones políticas más grandes, porque siendo pequeño, subpactando con otros dentro de tu coalición puedes mantener una elegibilidad alta. Si no existe la posibilidad de subpactar va a haber mucho más interés en generar partidos más grandes dentro de las coaliciones. Cuando no existan los subpactos habrá un incentivo para que el PS y el PPD se estructuren como una gran federación socialdemócrata. Y los radicales, por ejemplo. Desde el punto de vista filosófico, político, yo prefiero un esquema sin subpactos, aunque no tiene relevancia práctica inmediata. Prefiero coaliciones de tres o cuatro partidos y no de siete o 10.

-Se trata de un anhelo antiguo de dirigentes de izquierda.

-Es un viejo anhelo de algunos de nuestros liderazgos y en particular del ex Presidente Ricardo Lagos. Tenemos liderazgos comunes, una proximidad programática alta y también la potencialidad de tener liderazgos presidenciales comunes. Va a tener que ver con lo que ocurra en ese ámbito. Es más fácil avanzar hacia un partido común cuando se logra tener liderazgos comunes, con perspectiva presidencial.

-¿Podrían sumarse más colectividades?

-Creo que los radicales también estarían llamados y atraídos por ese mensaje.

-Se ha levantado como hipótesis la posibilidad de una alianza DC-RN ¿Es viable esa alternativa?

-No creo que esté al orden del día ni que en la primera elección ocurra eso. Lo que hay que considerar es que un elemento determinante en la conformación de opciones parlamentarias va a ser la cuestión presidencial. Y en el horizonte inmediato no veo candidato presidencial común de la derecha y la DC ni programa presidencial común. Quién sabe en el futuro, pero en el horizonte inmediato, no lo veo.

-¿En qué posición quedarán las terceras fuerzas políticas?

-Depende mucho de cómo se organicen. Este es un incentivo para que los chicos se agrupen, porque el sistema no es amigable con partidos marginales. Entonces, si Marco Enríquez-Ominami logra estructurar -por ejemplo- en torno al PRO una alianza con otros, evidentemente elegiría una bancada relevante. Una tercera fuerza podría elegir perfectamente 10 a 15 parlamentarios, a condición de que haga una lista potente, que involucre a distintos sectores que si fueran cada uno por separado no tendrían opción.

También hay un espacio para una fuerza de centro, con la misma condición. Va a existir si logran estructurar una lista que integre las distintas opciones que están sobrevolando el centro, como Amplitud, Fuerza Pública. Si ahí se estructurara una lista de centro liberal, progresista en lo valórico y centrista en lo económico y político, podría también elegir un número equivalente a la izquierda de la Nueva Mayoría. El pronóstico, por supuesto, habrá que actualizarlo en el momento en que se inscriban las listas.

-¿Qué otro efecto tendrá el nuevo sistema?

-Está vinculado a la competencia y la incertidumbre. Hoy día, la competencia principal y casi exclusiva es dentro de la lista. En el proporcional la competencia principal es contra las otras listas. Por supuesto, siempre habrá competencia dentro de una lista, pero también hay cooperación: el resultado va a variar significativamente dependiendo de cómo le va a la lista, no solo cómo te va a ti (…) Lo otro es que también es imposible que la minoría se quede en un territorio sin representación. Hoy ocurre.

-¿Y respecto de las coaliciones?

-Vamos a pasar de un sistema donde hay un verdadero foso que separa un bloque del otro a la producción de un continuo. Es decir, va a haber algo al medio, va a haber algo a mi izquierda seguramente y en el futuro va a haber algo a la derecha de la derecha. Hoy día tú tienes dos bloques y en el medio un foso. El costo de pasar de un lado a otro es inconmensurable. No te hablo de los que derechamente pasaron y saltaron porque todos murieron (…) habrá un cambio para el futuro muy relevante. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, se flexibiliza el sistema político.

“En el horizonte inmediato no veo candidato presidencial común de la derecha y la DC ni programa presidencial común. Quién sabe en el futuro, pero en el horizonte inmediato, no lo veo”.

“Si Marco Enríquez-Ominami logra estructurar en torno al PROuna alianza con otros, evidentemente elegiría una bancada relevante”.

“Es más fácil avanzar hacia un partido común cuando se logra tener liderazgos comunes, con perspectiva presidencial”.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en "Habrá un incentivo para que el PS y el PPD se estructuren como una gran federación socialdemócrata"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.