"Ha habido defectos parciales en la gestión, pero también eficacia"

No hay blancos ni negros. Lo que existe, a juicio del sociólogo Ernesto Ottone, es una dosis de eficacia política, gracias a la aprobación de un paquete macizo de reformas, pero también ha habido una serie de defectos, que detalla en esta entrevista.

¿Cuál es el balance político que realiza del primer año de Gobierno de Bachelet?

Para hacer un balance hay que tener claro qué se proponía este Gobierno, cuáles eran sus características. Este es un Gobierno que se propone responder a un conjunto de demandas de una sociedad que es más próspera y empoderada, que tiene mayor escolarización, es más crítica, más descreída y el objetivo central del Gobierno, tal cual se lo plantea la Presidenta Bachelet a través de su programa, es generar una sociedad más igualitaria. Este Gobierno responde a una sociedad cuyo problema mayor es el de una gran desigualdad cuando está ya en el umbral de alcanzar niveles de desarrollo económico.

¿Cuáles son los éxitos de esta administración?

Yo  diría que tiene un impulso reformista muy fuerte y es capaz en un año, gracias a que tiene una mayoría parlamentaria, de aprobar una Reforma Tributaria, una reforma de inclusión educativa, y de aprobar un cambio de sistema político electoral. No es poco, y combina en algunos casos acuerdos amplios, como para la Reforma Tributaria, y en los otros de una mayoría ampliada. Hay una virtud de eficacia, que me parece que es el patrimonio más importante de este primer año de Gobierno.

¿Identifica debilidades en el primer año?

Durante el 2014, y en la ejecución de las reformas, hay un primer elemento de eficacia positivo, y hay algunos defectos, que a mi juicio tienen que ver con una retórica fundacionalista, y me refiero no principalmente al Gobierno, sino sobre todo a personeros de los partidos. Hubo diversos dirigentes políticos que tuvieron una retórica fundacionalista, cuyo ícono más burdo es la retroexcavadora. Naturalmente eso genera mayores temores al cambio. Esa retórica fundacionalista no tiene que ver con las reformas propiamente tal, sino en la forma en que se leen. Se les llama incesantemente reformas estructurales, como si ello fuera novedoso, como la reforma procesal penal no fuera estructural, como si la reforma del Auge no fuera estructural, entonces en eso se cometieron errores que hicieron, a mi juicio, que las reformas no fueran acompañadas de un crecimiento del apoyo de la población, que es lo que mostraron las encuestas el 2014.

¿A su juicio entonces los errores del primer año pasan exclusivamente por los partidos más que por el Gobierno?

No, yo diría que este fenómeno también se refleja en alguna terminología utilizada por miembros del Gobierno, pero tiene su punto más álgido en declaraciones de dirigentes.

¿A qué terminología se refiere?

La terminología fundacionalista, estructuralista, como que estos cambios van a modificarlo todo, como que son una enorme novedad, como que empieza un nuevo proceso, no entendiendo que cuando se habla de un nuevo ciclo político se está hablando de novedades y de continuidad. A mi juicio eso es producto de una sobre lectura del discurso del movimiento estudiantil del 2011 y de una sublectura del discurso de otros sectores ciudadanos.

¿Por parte del Gobierno?

De algunas autoridades del Gobierno y sectores de los partidos de Gobierno. Una sobre lectura del discurso del movimiento estudiantil y la necesidad de responder a ese discurso. Al mismo tiempo de una subvaloración del tipo de reformas que reclama la enorme mayoría de los sectores medios chilenos que quieren un Estado que responda mejor, reformas que respondan a la igualdad, pero que también, por citar las palabras de Marx, no sólo tienen las cadenas que perder.

¿Entonces se tomó en cuenta de manera excesiva a los movimientos sociales?

No sé si excesiva, pero sí sesgada y se escuchó menos el tipo de discurso, de gradualidad que requieren los sectores medios. Las reformas impulsadas existen en muchos países desarrollados, con economía de mercado, y son justas, pero la forma del discurso suele hacerlas aparecer más radicalizadas de lo que las reformas significan.

¿Derechamente cree que a la clase media no se le escuchó?

Las reformas que se hacen favorecen a las clases medias. Lo que pasa es que no se hace un discurso adecuado, lo que genera temores al cambio en estos sectores.

¿Cómo se entiende que, por el contrario, hayan surgido movimientos como Confepa?

Se podría haber evitado perfectamente tener contradicciones con ellos a través de un sistema en el cual la reforma hubiera tenido menos idas y venidas, y mayor solidez.

¿Considera que la gestión política de este Gobierno ha sido efectiva?

Tiene elementos de efectividad y eficacia, pero tiene defectos.

¿Esos defectos pasan por la Presidenta o su equipo político?

Sería injusto plantearlo así, también hay muchas virtudes. El Gobierno actúa de una determinada manera y en esa actuación ha habido defectos parciales en la gestión, al mismo tiempo que ha habido eficacia, entonces no es negro ni blanco.

¿Fue exagerado entonces el planteamiento de sectores de la Nueva Mayoría de que hubo déficit político de La Moneda?

Reitero, La Moneda tuvo virtudes y tuvo también defectos. Yo creo que hay que analizar los dos elementos, sin duda un Gobierno que es capaz de aprobar tres reformas fundamentales no puedes decir que es ineficaz. Ahora, que esas reformas se hayan hecho con niveles bajos de apoyo en la opinión pública es un defecto no menor, y ese defecto está en la retórica con la que se realizaron las reformas. Hacer una reforma con un lenguaje rupturista no es bueno.

¿Por qué cree que se ha visto golpeado tan bruscamente el nivel de apoyo en el primer año de Gobierno?

Tenemos que considerar lo que estamos viviendo ahora, que es una situación muy compleja, porque ya del año pasado con el Caso Penta, que es un caso de corrupción sistémica y permanente en el tiempo, después Soquimich, y ahora en el verano Caval, se viene produciendo un conjunto de situaciones ligadas a la corrupción, a la promiscuidad de la relación del dinero y la política por la cual el sistema político en conjunto está pagando un precio muy alto, y son situaciones que hay que corregir de manera muy radical. Son situaciones diferentes, pero que la ciudadanía las procesa como si fueran lo mismo, entendiendo que hay una promiscuidad entre dinero y política, que no se cumplen determinadas leyes o que hay información privilegiada o que hay un tipo de negocios en el cual el principio de la igualdad es escarnecido. Estamos viviendo una situación compleja que la está pagando el conjunto del sistema político, hoy la derecha está muy mal, pero también el Gobierno está pagando un precio muy fuerte porque lo de Caval ha sido una situación que ha afectado un punto muy fuerte, que es la confianza de los chilenos en la figura de la Presidenta.

¿Se vio golpeado el liderazgo de Bachelet tras el caso Caval?

Por supuesto, y de manera muy injusta, porque ella es una persona éticamente intachable. Es un caso donde está comprometido su hijo que desarrollaba un cargo en La Moneda, se ve comprometido un lazo de confianza, un pacto de la ciudadanía con Michelle Bachelet. Ello no significa que esté afectado para siempre, se puede reconstruir. La Presidenta hace un Gobierno que va dirigido a una sociedad más igualitaria y el caso de este negocio en todos sus aspectos, en su aspecto de ser un negocio especulativo, de lograr un préstamo desorbitado, de dar en poco tiempo una ganancia también desorbitada, es una cosa, a mi juicio, inaceptable. Si tú consideras la vida, el testimonio, la gestión de la Presidenta no tiene nada que ver con esta ausencia de ética, con este descriterio político y con esta rapacidad.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en "Ha habido defectos parciales en la gestión, pero también eficacia"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.