Con optimismo ve el futuro el senador del PPD, Guido Girardi, luego de la gran victoria alcanzada el pasado domingo por la candidata presidencial de la oposición, Michelle Bachelet. Pese a ello, llama a no dormirse en los laureles y advierte que la única forma de mantener el 73% de respaldo de la ex Mandataria es poniendo la agenda del movimiento social en el centro de las propuestas de su programa de gobierno.
En entrevista con Emol, el parlamentario se anticipa a la disputa que se viene en la oposición por la conformación de los ejes de la campaña y enfatiza en que pese a que la DC y Andrés Velasco deben ser escuchados, los derrotados tras los comicios deben anteponer las ideas de la abanderada a sus propias convicciones.
¿Cuáles son sus conclusiones sobre las elecciones del domingo?
“Creo que hay una gran derrota de las ideas de la derecha, ellos se refugiaron en la defensa de la Constitución de Pinochet, del modelo económico neo-liberal y en la idea de que no exista reforma tributaria ni a la educación. Y hay una reafirmación de las ideas propuestas por Michelle Bachelet: Lo que gana acá es la agenda del movimiento social, que ha definido a una vocera que tiene el rol de representar una agenda de cambios profundos”.
“73% de los que votaron en la primaria de la oposición lo hicieron reafirmando los contenidos que plantea Michelle Bachelet, por lo tanto habrá que tener fidelidad y respeto hacia esos ciudadanos haciendo de estos contenidos las ideas fuerza de su campaña”.
En ese esquema, ¿cómo se incluirá a la DC y sus propuestas en la campaña?
“La campaña de Bachelet y la Nueva Mayoría tiene que ser inclusiva, abierta y dialogante y creo que la DC tiene un espacio relevante. Ahora, la primaria resolvió ideas de mayoría y contenidos de minoría y hoy lo que tenemos que hacer es ponernos todos detrás de esas ideas que Michelle Bachelet propuso”.
“Hay que sumar a todos, pero no sólo sumar a la DC, que me parece una condición necesaria. Para mí la gran tarea es incorporar a los ciudadanos, volver a reconstruir la alianza que históricamente tuvimos con los sindicatos, los gremios, y ahí hay una tarea pendiente en que hay que tener mucha decisión y voluntad para recuperar su confianza”.
El presidente de su partido dijo que si Orrego salía tercero la DC no iba a tener chance de intervenir en el programa. ¿Usted está de acuerdo con esa apreciación?
“No, yo pienso que el programa de Bachelet ha sido reafirmado por más de un millón y medio de personas y ese programa tiene que estar disponible para enriquecerse también de otras visiones. Yo lo pongo de otra manera, no se trata de coincidir o no, se trata de que todo el mundo puede opinar, pero quien va a resolver en definitiva cuál va a ser el programa es Michelle Bachelet”.
Andrés Velasco personificó en usted la crítica hacia las “malas prácticas” y la “vieja política”, mensaje que tuvo efecto a juzgar por la considerable votación que obtuvo. ¿Se puede contar con él para la conformación de la “Nueva Mayoría”?
“Pienso que la gente que votó por Velasco es una franja liberal que siempre ha estado en la frontera de la Concertación, que es gente que no está por tener una nueva Constitución, por hacer cambios profundos al modelo previsional, no están de acuerdo con la gratuidad universal de la educación y no están de acuerdo con una reforma tributaria. Por lo tanto pienso que eso quedó resuelto, porque esas ideas obtuvieron una votación respetable de poco más del 12%, pero la propuesta de Bachelet obtuvo más del 70%”.
¿Entonces, se puede prescindir de las ideas que Velasco planteó en su campaña?
“Todas las ideas de los demás candidatos tienen legítimamente derecho a plantearlas, pero es la candidata la que va a resolver, porque ella es la que obtuvo el respaldo de un millón y medio de votos”.
¿Es partidario de excluir del PPD a aquellos militantes que apoyaron a Velasco en las primarias?
“No, pienso que el PPD es un partido amplio donde siempre ha existido una franja liberal en la cual yo tengo muchos amigos que no estuvieron con Velasco. No todos estuvieron con Velasco, pero yo no soy partidario de excluir a nadie, lo que pasa es que en el PPD hay visiones de mayoría y de minoría, punto. Y las posiciones que representa José Joaquín Brunner y otros son minoritarias, ahora eso no quiere decir que los vayas a excomulgar, son parte de la diversidad del partido”.
¿Cómo ve la elección senatorial en su circunscripción después de las primarias, se ve más abierta de lo que ha sido históricamente?
“Las ideas de Bachelet a las cuales yo adhiero tuvieron cerca de un 74% de apoyo en Santiago Poniente, lo cual me parece muy importante. En Cerro Navia tuvieron un 84%, por lo tanto creo que hay un escenario muy optimista”.
¿Qué cree que va a pasar con el electorado que no fue a votar el domingo y la entrada de nuevos candidatos como ME-O y Marcel Claude?
“Hay muchas de esas ideas que son comunes con Marco Enríquez Ominami particularmente, pero habrá que hacer un debate democrático y tendrá que ser la ciudadanía la que debe elegir cuál es la que mejor le parece”.