El senador del PPD, Guido Girardi, cree que el no cumplimiento del programa que impulsa la Presidenta Michelle Bachelet puede provocar el cuestionamiento a la estabilidad y proyección de la Nueva Mayoría, lo cual implicaría un “cierto riesgo de ingobernabilidad”.
El legislador oficialista sostiene que el programa no es sagrado, pero advierte que “los compromisos y la palabra empeñada sí son sagrados. Y nosotros nos comprometimos con la ciudadanía, en la campaña presidencial y parlamentaria, sobre la base de estas ideas”.
En declaraciones a El Mercurio, Girardi explica que la reforma tributaria, que es uno de los tres pilares del programa de la Nueva Mayoría, no es revolucionaria, sino que moderada y muy por debajo de los países desarrollados.
Explica que “si cada cual, frente a este mínimo común que es el programa y en su legítimo derecho que le asiste, va a cuestionar un determinado punto, no habría posibilidades de llevarlo adelante”.
“No cumplir con el programa puede devenir finalmente en un cuestionamiento a la estabilidad y la proyección de la Nueva Mayoría; la ciudadanía no nos va a dar una segunda oportunidad. Los sectores más conservadores dentro de la Nueva Mayoría y en el país, le temen a la calle, a la ciudadanía movilizada, tienen que entender una sola cosa: que si es la Nueva Mayoría la que representa esos temas, esa ciudadanía va a tener que salir a la calle para exigir el cumplimiento de los compromisos. La renuncia al programa implica, de cierta manera, un riesgo de ingobernabilidad”, sostiene.
Además, estima que la propia reforma educacional y tributaria obligará en un determinado momento a plantear otra como es la constitucional, ya que a su juicio “la derecha va a empezar a cuestionar, y a usar instrumentos que son resabios de la dictadura, como tener un suprapoder de tutela sobre el sistema democrático y el Parlamento, como es el Tribunal Constitucional, tal y como está concebido, para impedir los avances”.
Y agrega que para garantizar gobernabilidad en el Chile actual es necesario generar las condiciones para que la ciudadanía decida un cambio de la Constitución, lo cual se podría realizar a través de un plebiscito.
“A través de qué mecanismo quiere cambiarla, y si lo quiere hacer, que sea a través de del mejor mecanismo, que es hacer participar al conjunto de la sociedad y a los movimientos sociales en las reglas del juego de la institucionalización democrática, que es la asamblea constituyente”, precisa.
Girardi retoma el punto de la gobernabilidad, afirmando que esta se hace a través del diálogo con los movimientos sociales y la ciudadanía y “eso hace que, desde la perspectiva de este gobierno, no se pueden volver a cometer errores. En el pasado emergió una demanda profunda de la sociedad, que fue el movimiento de los pingüinos. La coalición hizo caso omiso. No fue capaz de escucharlos y generó una ruptura con el principal aliado estratégico. La Nueva Mayoría tiene que hacer una alianza estratégica con los movimientos sociales. El antídoto al conservadurismo va a ser esa alianza”.