Exministro de Educación Sergio Bitar y la gestión de Nicolás Eyzaguirre: "Es una batalla extremadamente difícil la que él tuvo que asumir"

A raíz de las críticas que han rodeado al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, Cambio21  le preguntó a Sergio Bitar, en su calidad de exministro de la cartera, respecto de la reforma que impulsa la Presidenta Michelle Bachelet, el desempeño Eyzaguirre como secretario de Estado y lo que debiera tomarse en cuenta para realizar los cambios que se quieren en esta área.

¿Cree que la reforma educacional que propone el gobierno debe ser reformulada?

Si por reformulación significa cambiar la orientación y los componentes, no. Pero si hablamos de ajustar algunos elementos del proyecto en cuanto a plazos, infraestructura o copago, eso sí y eso es una tarea propia del Congreso.

¿Cree que es posible lograr la gratuidad en la educación?

Todas las gratuidades son relativas, uno tiene que definir qué es gratis y lo que la Presidenta Bachelet ha planteado es que todos los alumnos provenientes del 70 por ciento de las familias de menores ingresos que van a la educación superior en organismos que están acreditados y cumplen con las exigencias que el Estado establece de calidad, tendrán una educación financiada por éste respecto del arancel que fije la universidad y que coincida con el arancel de referencia que el Estado establece.

Respecto de lo que sigue, vendrán nuevos gobiernos y quien administre el Estado tendrá que precisar qué se va a hacer. Finalmente, hay que precisar que así como la educación secundaria por la Constitución en gratuita y obligatoria, lo que se logró en 2003, así también, con el correr del tiempo, la educación superior va a tener que ser una educación de base y por lo tanto el Estado va a tener que correr con el grueso de los recursos si quiere tener una sociedad capaz para la sociedad y el conocimiento.

La Presidenta firmó la derogación del Decreto con Fuerza de Ley 2 ¿qué dignifica esto para la educación?

Durante la dictadura se planteó un sistema de exclusión general y en particular de los alumnos y hasta hoy aún existen universidades en las que hay obstrucción para la organización estudiantil. Esto tiene que ver con la promoción y el fomento de que los jóvenes se organicen para tener una formación cívica de las tareas que van a asumir más tarde y con la participación de los alumnos en los órganos de decisión y de gobierno universitario o educación superior en general. Lo que pasa con la derogación de ese decreto es que cubre ambas materias y deja abierta la puerta, aunque cada universidad tiene que ver cómo va a operar.

¿Cómo piensa que ha sido el trabajo que ha realizado el ministro de educación en el tiempo que lleva en el cargo?

Es fácil ser general después de la batalla, pero es una batalla extremadamente difícil la que él tuvo que asumir, porque por un lado ha habido una concentración de expectativas enormes derivada de las movilizaciones estudiantiles y por otro lado el gobierno ha planteado un paquete de reformas sustantivo. A mi juicio, tiene que explicar mejor lo que es la integralidad de la reforma y definir bien su secuencia.

¿Comparte las declaraciones del ministro Eyzaguirre en las que expresó que si no se cambia el modelo educativo vamos a caer en el populismo?

Hay dos reformas importantes que se están planteando y que vienen del gobierno anterior de la Presidenta Bachelet que tienen que ver con que la educación superior sea sin fines de lucro y la reorganización de la educación pública. Ambos cambios se introdujeron en dictadura, por lo tanto ambos cambios pueden lograrse en democracia para volver a una fórmula que le dé un carácter de bien público a la educación y que fortalezca la educación pública de calidad.

Estas reformas implican un cambio en la forma del funcionamiento, pero tienen que ir acompañadas de otras cosas, ya que no resuelve el problema de la calidad, entre ellas, hay que ampliar la conversación con padres y apoderados, además de las políticas. Si no hay un cambio no sé si se trate de populismo, pero sí que nos hace retroceder.

¿Cuál cree que es un tema importante que se debería tratar en la reforma educacional?

Lo primero que hay que tener presente es que cuando se toca la educación, se toca a la sociedad y es una de las tareas más complejas por la cantidad de visiones e ideologías y después hay que entender que los cambios en educación son progresivos y no radicales. En este cuadro, las deficiencias chilenas tienen que ver con un cuadro muy segmentado, desigual y con una debilidad relativa de la calidad de la educación pública y de la calidad de la formación de los profesores, por lo tanto, ahí están los ingredientes más importantes para mejorar lo que viene.

¿Cómo cree que debiera ser la discusión en cuanto a la reforma?

Yo pienso que hay que plantear la reforma como integralidad, pero los pasos tienen que ser sucesivos y, por lo tanto, hay que dar el primer paso que es el de sacar estos proyectos que ya están que son los de selección, copago y fin del lucro y estos requieren ajustes, porque como están no van a salir.

Lo otro muy importante es la relación con padres y apoderados, ya que la familia es el sentido final y la audiencia básica de la reforma educacional y tienen que sentir (padres y alumnos) que los proyectos van en su beneficio para que tengan más oportunidades.

No creo que deban discutirse todos los puntos al mismo tiempo, ya que esto puede generar un bloqueo en el parlamento, porque comienzan a conectarse unos con otros y al final no sale ninguno. Lo que sí es necesario, es presentar la reforma en su integralidad a la opinión pública y explicarla en todas partes, pero los proyectos tienen que ser sucesivos.

¿Qué cree que se puede esperar de la reunión que sostendrá el gobierno con la Nueva Mayoría por la reforma?

Es una percepción clara de la necesidad de despejar algunas dudas justificables y otras provocadas por la derecha que quiere generar distorsión con informaciones falsas y eso significa un trabajo sistemático a lo largo del país con los apoderados para explicar el sentido de las cosas.

En segundo lugar, puede haber un proceder con cierta rapidez a hacer las indicaciones a los proyectos que ya están en el parlamento para sacarlos, como el del interventor de las universidades, el copago, la selección y el del fin del lucro, donde hay que concentrar la energía, y luego seguir con la educación pública.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Exministro de Educación Sergio Bitar y la gestión de Nicolás Eyzaguirre: "Es una batalla extremadamente difícil la que él tuvo que asumir"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.