Es necesaria una "evaluación de medio término" del programa de gobierno

Fernando Quilaleo, vicepresidente del Partido por la Democracia (PPD), se sienta en un cafetería de calle Huérfanos, saca un cigarrillo y comienza a analizar el actual escenario político, habla de su particular visión como miembro de la Nueva Mayoría y detalla a EL MURO, cuáles podrían ser algunas alternativas para recuperar la credibilidad, por parte de la ciudadanía hacia la clase política y salir de la crisis.

Asegura que nadie ha cuestionado, hasta ahora, el análisis realizado hace algunos días por el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, el que, asegura, también comparte: “Pareciera ser que el diagnóstico es compartido. Tenemos desaceleración económica, una crisis política y una baja de inversión privada proyectada. El programa de Gobierno cuando se pensó tenía proyectado un crecimiento económico que ha ido a la baja y no se visualiza por dónde, por condiciones externas, pueda aumentar”. Agrega, sobre este punto específico, que “Chile está creciendo a cifras de 2 y medio a  3%. En la Región y en el propio desarrollo endógeno de nuestro país, pareciera que son tasas que te contriñen, más que permitir un despliegue”.

Quilaleo comenta que, en los últimos días, el Ministro de Hacienda ha expresado dos ideas, a su juicio, trascendentes: reducir el gasto público y contener las expectativas que muchos sectores sociales puedan tener, más allá de lo comprometido por el Gobierno. “La priorización no significa no hacer todas las cosas, significa que hay cosas que son más urgentes que se pueden hacer este año y otras que, tal vez, se puedan hacer en el tercer o cuarto año”.

Para el vicepresidente del PPD, otro escenario en el que se está moviendo el país dice relación con el freno de la inversión privada. “No están frenados los compromisos de cambio del programa de Gobierno, lo que está frenado es el poder económico en Chile que ha decidido que perdió confianza, ante estos cambios y están exigiendo, al menos, dos o tres demandas claras: no al cambio constitucional, no a la reforma laboral y no a la creación de una AFP estatal”.

-¿Cuál es el diagnóstico que usted realiza sobre la crisis que afecta transversalmente a la clase política?

El Ministro de Hacienda ha realizado un diagnóstico agudo de la situación económica que está viviendo el país. La economía política está tensionada, se ha perdido capacidad de liderazgo, tanto del Gobierno y de los mismos partidos que no tienen la fuerza que pudieron haber tenido, en algún momento, para encabezar procesos de cambio, tan importantes como los que hemos llevado hasta aquí.

-¿Por qué se ha perdido liderazgo?

La fuerza del liderazgo estaba amparado principalmente en la Presidenta Michelle Bachelet, pero después de las dificultades que hemos tenido a inicios de año y, tal como lo reflejan las encuestas, quizás ese liderazgo no contiene la misma potencia que habíamos considerado, originalmente, para llevar adelante reformas profundas.

-Los partidos políticos y, en particular, la Nueva Mayoría también aparece arrastrada…

La Nueva Mayoría también aparece salpicada, debilitada por el tema del financiamiento y la relación entre dinero y política y, eso, nos hace ver ante la ciudadanía como partidos no confiables. La sociedad coloca en suspenso el apoyo al Gobierno y se empieza a notar en la baja en las encuestas.

Hacer una evaluación del compromiso programático

-Como producto de la desaceleración económica se hace necesario contener las expectativas de los sectores sociales. ¿Qué se puede hacer?

Todo el que ha realizado un proyecto, alguna vez, sabe que es prudente y metodológicamente necesario realizar una evaluación de medio término. Como Nueva Mayoría debiéramos realizar una evaluación de medio término de nuestro compromiso programático.

-¿En qué podría consistir esta propuesta?

La idea es que hagamos una evaluación y decir respecto de las condiciones que estamos viviendo y de cara al país, no entre cuatro paredes, cuáles son las cosas que se pueden cumplir ahora, porque quizás hay cosas que, a lo mejor no nos dé la fuerza para cumplirlas y otras las podríamos cumplir, pero si tuviéramos un segundo período de Gobierno, porque cuatro años no alcanza.

-¿Eso implicaría planificar un segundo período de Gobierno?

Así es. Y decir que para poder cumplir esto, necesitamos ocho años y recalcar los  compromisos, incluso, se podrían incorporar nuevos y también otras expectativas.

-¿Quién hace la evaluación de medio término, por ejemplo, los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría?

Esta evaluación de medio término debiéramos hacerla lo más amplio y democrática posible. Por ejemplo, que se realicen asambleas, reuniones colectivas, seminarios, congresos en los que participe toda la Nueva Mayoría y que, a lo menos, se integren quienes participaron también de la elaboración del programa original del Gobierno. Ahora que tenemos cuadros en el Gobierno, que vayan a presentar la realidad que están viviendo.

-¿Se podrían, entonces, reajustar los objetivos?

Eso es legítimo y cualquiera lo hace. No me parece dramático, pero lo que sí resulta dramático es que no hagamos esa evaluación. No se trata de evaluar al Gobierno, porque la evaluación tenemos que hacerla todos, en conjunto. Creo que sería muy entendible esta propuesta, porque todo proyecto debe ser reajustado con una evaluación de medio término.

-Al interior del Partido por la Democracia, ¿se ha hablado puntualmente de esta opción?

No y queremos proponer esta idea la próxima semana en la reunión de la comisión política.

-A su juicio, ¿están dadas las condiciones en la Nueva Mayoría para efectuar una evaluación seria, buscar soluciones concretas y no reunirse durante meses, sin llegar a nada?

En materia de plazos para reevaluar, creo que sería justo en el lanzamiento del proceso constituyente en septiembre. De manera que este análisis debiéramos hacerlo antes de ese período.

Los aportes del Gobierno

-A la hora de definir los logros del actual Gobierno, ¿cuáles son?

Son muchos. Hicimos la Reforma Tributaria para conseguir recursos y llevar adelante y encarar los cambios educacionales profundos. También cambiamos el sistema político. Me inquieta, eso sí, el que estemos desarrollando un vertiginoso impulso de cambios en un período muy corto de tiempo y, eso, se resiente.

-¿Debieron darse estos cambios, estas reformas, con menos celeridad y más lentitud?

Lo juzgará la historia. Si me dices, ¿en cuatro años se pueden hacer? No sé, no es fácil, estamos viendo ahora que no es fácil. Tal vez fue muy ambicioso pensar que todos estos cambios los podíamos hacer en cuatro años. Otros pensarán que esto es lo mínimo que podíamos hacer.

-¿Y qué ocurre si el próximo Gobierno es de la Alianza?, ¿los cambios planificados se podrán hacer?

No creo que la derecha tenga alguna posibilidad de competir con un acuerdo político tan amplio como el de la Nueva Mayoría. No tiene posibilidades, si nosotros somos transparentes con la ciudadanía.

Daisy Castillo Triviños/El Muro

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Es necesaria una "evaluación de medio término" del programa de gobierno
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.