Ernesto Ottone: "Soy partidario que el financiamiento a la política sea público y eventualmente a través de personas naturales, con un techo muy bajo"

Hace poco que Ernesto Ottone lanzó su libro de ejercicio de memorias ‘El viaje rojo’, que ya va en su segunda edición, y en sus planes está a mediano plazo escribir otro texto, esta vez su experiencia en el segundo piso, que dirigió durante el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar.

Fue durante esa administración que estalló el caso MOP Gate, lo que llevó a sellar un gran acuerdo político entre la Concertación y la Alianza, que incluyó el financiamiento a la política.

¿Debe modificarse la actual legislación en materia de aportes reservados?

Sí, evidentemente la legislación que existe hoy mejoró una situación que era completamente laxa y, por lo tanto, fue un punto de avance, pero fue un avance limitado, que hoy día ya está mostrando sus defectos y, por lo tanto, sin duda conviene modificarlo.

¿Es insuficiente lo que hoy existe en esta materia?

Yo creo que sí, soy partidario de caminar hacia un financiamiento público.

¿Dejando cerrada la puerta a los aportes reservados?

A los aportes reservados por supuesto, cambiarlos. Mi ideal es que el mejor financiamiento de la política, el que genera condiciones más parejas, es el  público. La democracia, para que funcione mejor, tiene un costo, y ese costo hay que pagarlo para que no se produzca una relación injusta entre dinero y elección. Entiendo que puede haber formulaciones intermedias, y en ese sentido soy partidario que el financiamiento a la política sea público, y eventualmente, a través a de personas naturales, con un techo muy bajo y que las empresas ya no participen. Tengo un razonamiento mucho más de fondo en esto, que es disminuir los costos de la política. A mí lo que me preocupa para el buen funcionamiento de la democracia es el encarecimiento de la política, yo creo que hay un gasto electoral que es extraordinariamente alto.

¿Es factible dejar hoy fuera a las empresas cuando hay un sector que, a priori, se niega a ello?

Ellos tienen su opinión, pero lo que yo pienso es que se camine hacia el máximo financiamiento público, y a través de personas naturales con un techo muy bajo. En la medida que haya un abaratamiento de la política se puede producir una competencia que acerque a la política a la ciudadanía y, por lo tanto, fortalezca la democracia.

¿Está preparado Chile para ir bajando el límite de gasto electoral? Se han visto largas e intensas campañas políticas últimamente.

¡Por supuesto que está preparado! ¿Cómo no va a estar preparado para gastar menos? En todo el mundo la política hoy día tiende a encarecerse, porque mientras menos fuerte sea la legislación en estos términos, naturalmente la política más se acerca a la info entretención, a la farándula, al marketing, eso es un proceso natural. Si tú desregulas esto, el proceso natural va a hacer un rol muy central del dinero.

¿Entonces lo que se acordó hace más de 10 años es insuficiente?

Es insuficiente, pero era mejor que lo había, que era una especie de ley de la selva. Hoy día se pueden poner exigencias más altas y eso le hace bien a la democracia.

¿Era lo más acorde a la época lo que se pactó en esa ocasión?

Es lo que se pudo aprobar con la correlación de fuerzas que existía en esa época y fue un paso superior, pero ese paso hoy es insuficiente para ir hacia una democracia mejor.

¿Cómo afecta a la UDI el Caso Penta?

Sin duda le afecta porque Penta siempre ha funcionado con fronteras muy frágiles con la UDI, pero sin duda esto no le hace bien a  la política, al sistema democrático. Yo no soy partidario de sacar cuentas partisanas en esto.

¿Es comparable el Caso Penta al MOP Gate?

No, son situaciones muy distintas, finalmente el MOP Gate recuerda que desde el punto de vista judicial terminó en muy poca cosa, pero naturalmente son elementos donde la justicia tiene que actuar.

¿Pueden coincidir el camino judicial y la arista política?

Yo fui partidario, cuando estaba en el gobierno y tuvimos que enfrentar el MOP Gate, de dejar que las instituciones funcionen. En ese momento, sin duda, se podría haber pensado en una suerte de conspiración o algo por el estilo, pero jamás se dijo desde el gobierno una palabra de eso y se dejó que las instituciones funcionaran. Igual como ayer, si me preguntas hoy día, yo te digo: dejemos que operen las instituciones con serenidad. Ni le pongamos trabas a las instituciones, ni tampoco aticemos las instituciones, lo mejor es que trabajen con prudencia, sin excesos. La idea de un complot político yo la considero extraordinariamente negativa. Yo no estoy por transformar esto en una pelotera entre partidos.

¿Tras siete meses de gobierno cómo evalúa el desempeño de la actual administración?

Yo creo que si se hace una evaluación objetiva tenemos un buen resultado este año, sobre todo en el tema tributario. A esto se le ha tomado poco el peso, es un gran éxito, Chile se pone a la cabeza de sistemas tributarios progresivos en América Latina. Esta reforma tributaria no sólo va a generar una cantidad de dinero muy importante para realizar las reformas necesarias, sino que significa que habrá un cambio en la distribución del ingreso.

Sin embargo, el trámite de la reforma tributaria dejó varios heridas y heridos. ¿Era esperable que ocurriera algo así?

Es propio de una reforma tan grande, sin duda hay heridas y miedos, se producen momentos de tensión. Sin duda no todo el proyecto presentado por el Gobierno era perfecto, tenía algunos problemas. Al final la discusión nos entrega una reforma razonable, avanzada, progresiva y sin drama.

¿Como estrategia comunicacional y política cree que fue errado proponer en conjunto tantas grandes reformas?

Yo creo que los gobiernos tienen más poder en el comienzo de su mandato y, por lo tanto, me parece razonable que planteen sus grandes reformas en el inicio. Esto tiene algunos costos, pero sin duda que el hecho de sacar una reforma tributaria en seis meses es un hecho muy positivo, fue un éxito. Otras como la reforma educacional son muy complejas, es natural que haya errores y situaciones tensas.

El primer año de gobierno quizás ha sido muy duro. ¿A partir del 2015 los desafíos serán menos complejos?

No, van a ser muy complejos porque la situación económica en la cual se hacen estos cambios no es favorable, tenemos una economía mundial incierta, una Europa que no se recupera, un Estados Unidos que se recupera con dificultades y una caída de los grandes países emergentes.

¿Entonces en la medida que la economía se estabilice irá generando mejor aire para el gobierno?

Por supuesto, genera mayor serenidad, pero a la vez el Gobierno tiene que tomar en cuenta que va a tener que hacer sus reformas en un terreno económico desfavorable, así como a Piñera le tocaron cuatro años estupendos para América Latina, donde todos los países se fueron para arriba -también Chile- a este Gobierno le toca un período en el cual todas las economías latinoamericanas irán a la baja, entonces combatir ese ciclo negativo que viene significa hacer un esfuerzo muy grande para generar mayor confianza en el terreno económico, esa mayor confianza no significa renunciar a las reformas, sino hacerlas con la mayor amplitud y cometiendo los menores errores posibles.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Ernesto Ottone: "Soy partidario que el financiamiento a la política sea público y eventualmente a través de personas naturales, con un techo muy bajo"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.