El segundo tiempo es de cosecha

Por Francisco Vidal

La Presidenta, el Gobierno y la Nueva Mayoría vivimos momentos complejos. A diez meses de iniciada la administración, el conjunto de encuestas -públicas y privadas- nos muestra un descenso sistemático de la evaluación de la Mandataria, del Gobierno, de la coalición y de las principales reformas que se están llevando a cabo. Esa es la realidad. Entre los argumentos de contexto que podrían explicar esta situación, propongo los siguientes: la desaceleración económica, los problemas en la nueva Mayoría, la confusión en la comprensión de las reformas y la aún no materialización de los impactos positivos de éstas últimas en la ciudadanía, creo que ayudarían a entender el momento que se vive.

Con respecto a la economía, está claro que las dificultades empezaron hace más de un año. Que además, como lo señala Corbo, tienen un fuerte componente de origen externo, según él un 70%. El gran empresariado, públicamente, ha proclamado la incertidumbre y la desconfianza en las reformas gubernamentales, lo que se ha constituido en un freno a la inversión. Por lo demás en una economía altamente concentrada, en que menos del 1% de las empresas determinan el ritmo de crecimiento del país y sus efectos en la reactivación.

Con respecto a la Nueva Mayoría, es una alianza que se construye en el gobierno solo hace 10 meses, que carece de procedimientos, de resolución de problemas, de estructura territorial, y en consecuencia, hace más difícil la cohesión entre sus partes.

Por otro lado, la reforma tributaria si bien logró su objetivo de recaudación, no cumplió a plenitud que ésta fuera esencialmente progresiva. Es decir, que paguen más los que tienen más. Es cierto que el impacto recaudatorio se concentra en los grupos de mayores ingresos, no obstante en la búsqueda de la cifra final se incorporaron alzas tributarias que afectan al conjunto de la sociedad, como por ejemplo en: cigarros, alcoholes y bebidas.

En cuanto a la reforma educacional, se mantiene todavía un intenso debate sobre si debiésemos haber iniciado este proceso tal como se está haciendo, o bien por el fortalecimiento de la educación pública y sus efectos.

En mi opinión la manera de revertir este cuadro de opinión pública es materializar lo más rápido posible en la vida de los chilenos y chilenas los cambios propuestos por el Gobierno. En ese sentido, la “ruta” definida por el Gobierno, la Nueva Mayoría y por el cónclave de Cerro Castillo ayuda, pero no es suficiente.

Veamos ejemplos. En materia de salud nos hemos demorado mucho en la “ley Ricarte Soto” que beneficia a decenas de miles de chilenos y sus familias que sufren las denominadas enfermedades catastróficas y/o raras. En educación, la primera “cosecha” de la reforma tributaria es la construcción de 4.500 nuevas salas cuna y 1.200 nuevos jardines infantiles, que aumentarán los cupos en preescolar en 124 mil niños. Sin embargo, a la fecha esto aún no se materializa. Es imprescindible apurar la creación de los quince centros de formación técnica regionales y de las dos nuevas universidades regionales, que beneficiarán a miles de estudiantes y sus familias. Así también hay que explicar más y mejor, que la eliminación del copago beneficiará a centenares de miles de familias, a las cuales al cabo de tres años, el Estado les devolverá alrededor de US$ 500 millones, que es el monto actual del copago y que será reemplazado por el mismo Estado en la inversión educacional de sus hijos, logrando “hacer carne” la más plena libertad de opción educacional, sin restricciones de carácter económico.

En otras materias, es imprescindible apurar el Acuerdo de Vida en Pareja, que beneficia a centenares de miles de chilenos y chilenas; así como definir prontamente, por ejemplo, el respaldo del Gobierno al proyecto de aborto terapéutico, de gran apoyo en la sociedad chilena, ya sea mediante un proyecto propio y/o respaldar las mociones parlamentarias en curso.

En definitiva, no obstante todas las dificultades mencionadas en las mismas encuestas referidas, la ciudadanía se declara “gobiernista” en un 48% y opositora en un 27%, lo que constituye una sólida base de respaldo político a la gestión gubernamental. Por lo demás, la Presidenta Bachelet ha mostrado fortaleza y carácter al resistir la presión de la derecha política y económica que la llama a no cumplir su programa, a no cumplir su palabra, y a renunciar al sueño de un país más justo. Esta conducta de la Presidenta debiera constituir un llamado a la Nueva Mayoría a dejar las discusiones subalternas, a abandonar los proyectos individuales y a respaldar, con más fuerza que nunca, las tareas del Gobierno.

En resumen, a partir del 2015 debemos iniciar la cosecha de las reformas y programas del Gobierno y que la ciudadanía sienta en su vida cotidiana que están terminando los abusos y mejorando su calidad de vida en salud, en educación, en vivienda, previsión y otras materias.

X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.