Director nacional de la Conadi: "Completar el proceso de entrega de tierras podría durar 10 años"

“Es un orgullo que cada vez más descendientes de pueblos originarios tengamos la posibilidad de incidir en las políticas del país”, comentó Alberto Pizarro Chañilao (39), quien desde el 1 de abril asumió como el nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Nacido en la localidad de Cholchol, el ingeniero agrónomo de origen mapuche sostuvo a La Tercera que desde que estudiaba en la Universidad de la Frontera de Temuco ha tratado de representar a su etnia, por lo que entiende que es fundamental el diálogo para poder resolver los conflictos y evitar hechos violentos en La Araucanía.

¿Cuáles son las principales urgencias de su gestión?

Son varias las prioridades, una tiene que ver con avanzar en los procesos de adquisición de tierras. También, por primera vez el Censo indicó que hay más indígenas en zonas urbanas que rurales, por lo que hay que generar nuevas políticas públicas en ese sentido. Lo otro tiene que ver con la implementación del Ministerio de Pueblos Indígenas.

Esa es una de las medidas para los primeros 100 días…

Es parte del programa de Michelle Bachelet y tiene que ver con una nueva forma de enfrentar la problemática indígena. El proyecto debería enviarse antes de junio. Durante este mes hemos realizado el proceso de consultas en las comunida- des, para que sea validado y pueda aplicarse en el futuro. La idea es tener una institucionalidad mayor a la que tiene la Conadi y poder acceder a mayores recursos.

¿Cómo califica lo realizado por el gobierno de Piñera en esta materia. Existe un cambio?

Creo que hubo mucho anuncio y existió poco resultado. El 2010 no hubo entrega de tierras, lo que significa que ya hay un año de retraso en cumplir con las demandas de las comunidades. Hay otro hecho lamentable que tiene que ver con el programa Chile Indígena, que anunció un compromiso de miles de millones de pesos. Cuando asumí la Dirección nos dimos cuenta de que el Presupuesto 2014 es de cero pesos. Tuvimos que sacar plata de otros ítems para que siguiera funcionando. Eso es una muestra de que no hubo voluntad del gobierno pasado para generar un cambio.

¿Cree que se criminalizó el conflicto mapuche?

También hay un poco de eso, pero tendría cuidado porque hay distintos factores que hacen que la violencia en La Araucanía y parte de Arauco haya llegado a estos niveles. No es de los últimos años claramente, es un proceso que tiene 130 años. Sería injusto endosarle toda la responsabilidad al anterior gobierno, pero siento que no hicieron esfuerzos por disminuir la conflictividad en la zona. Algo que caracterizó a la administración es que no se anticipaba a los conflictos, actuaba cuando ya estaban ocurriendo.

¿Por dónde pasa el cambio?

Anteriormente existieron conflictos en Rapanui, en La Araucanía y no hubo diálogo. Ahí está la clave y la diferencia de lo que fue el gobierno de Piñera. En el de Bachelet, se han dado señales claras de que las comunidades participen en la resolución de las temáticas pendientes, y creo que ese será el sello.

¿Y si recrudece la violencia?

Ya lo hemos dicho y la Presidenta ha sido muy clara, hay que dejar que la justicia actúe, esa es la forma. Como gobierno no podemos repetir el error que se cometió en el anterior mandato, de tratar de inmiscuirse en las decisiones del Poder Judicial. Ellos son un poder independiente y tienen que ver cómo se aplica la ley.

¿Qué opina del uso de la Ley Antiterrorista?

Lo que anunció el ministro Peñailillo es una señal muy potente de no aplicar la Ley Antiterrorista en casos relacionados con el conflicto mapuche. Eso baja los niveles de conflictividad, porque su aplicación exacerba los ánimos en las comunidades, pues aumentan las penas.

En el mandato anterior se dijo que en los próximos años se entregarían todas las tierras reclamadas por pueblos originarios. ¿Es efectivo?

Con el presupuesto actual es imposible. Con los recursos que tenemos, estamos hablando de que completar el proceso de adquisición y entrega de tierras podría durar 10 años. Si existe un incremento en los presupuestos se podría agilizar el tema.

¿En qué está el proceso de compra de los terrenos de René Urban?

Pasa algo especial. Se había dicho que el proceso de negociación estaba en su fase final, pero no es así. Hay que realizar las tasaciones y otros estudios. Es una de las prioridades y es un proceso que está en marcha, debería estar resuelto a fines de mayo.

¿Cuáles son las zonas donde es prioridad adquirir las predios?

Estamos resolviendo los temas más urgentes, pero están en la zona de Ercilla, en Tirúa y la zona cercana al aeropuerto de Temuco. Son temas complejos, porque hay muchas demandas.

¿Su opinión de Francisco Huenchumilla?

“El dio claras señales de que existe la voluntad del gobierno de Miche-lle Bachelet de dialogar con los distintos actores. Valoro el perdón, porque lo hizo como autoridad. Eso ayudará bastante a implementar medidas y descomprimir la tensión.

/ In Últimas Noticias / By PPD / Los comentarios están deshabilitados en Director nacional de la Conadi: "Completar el proceso de entrega de tierras podría durar 10 años"
X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.