La Bancada de Diputados del PPD-PRO encabezada por el Jefe de Bancada, Ricardo Celis y los (as) diputados (as) Marisela Santibáñez (PRO), Cristina Girardi, Carolina Marzán y Rodrigo González, presentó, esta mañana, un requerimiento ante la Contraloría General, en contra de la modificación que realizó el Ministerio de Salud al protocolo de aplicación de la ley de aborto.
El texto presentado por los parlamentarios solicita a la Contraloría General de la República pronunciarse respecto de la legalidad de la Resolución Exenta N° 432 del Ministerio de Salud, del 22 de marzo de 2018, que aprueba “Protocolo para la manifestación de objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 ter del Código Sanitario” y deja sin efecto y reemplaza la Resolución N° 61 Exenta, de 22 de enero de 2018, y que se proteja el adecuado cumplimiento de las disposiciones de la ley N°21.030 resguardando los derechos que tienen las mujeres en razón de la misma disposición legal.
Al respecto el diputado, médico y jefe de Bancada, Ricardo Celis sostuvo que “cuando el ministerio de Salud toma la decisión de hacer extensiva la objeción de conciencia institucional a todas las instituciones y además, a las personas que están fuera del pabellón, es una situación que nos preocupa enormemente, porque creemos que esto es un retroceso en la salud reproductiva de las mujeres”.
Alguno de los aspecto de este retroceso, apunta el parlamentario, “tiene que ver con aquellas mujeres cuyo sistema de atención corresponde a Isapre y aquellas que no tienen previsión y que actúan como privadas para los efectos prácticos de su atención, quienes se ven afectadas cuando el ministerio les pone un obstáculo para que sean atendidas. Yo, dijo el diputado Celis, me coloco en la situación de una ciudad pequeña donde exista solo una clínica privada que le pueda dar la atención y lo que le está diciendo el ministerio de Salud es que esa mujer no puede acceder a la ley por las tres causales del aborto porque ahí las personas pueden tener perfectamente una objeción institucional.
Nosotros, agregó el parlamentario,”entendemos que la objeción de conciencia es personal, es del equipo, particularmente de los que están involucrados en el acto médico, no obstante, lo que está haciendo el ministerio es poner todos los obstáculos posibles. “Creemos que eso no puede ser, y por ello hemos llegado hasta la Contraloría, para que esto se revise. Además le queremos hacer extensivo al ministro de Salud, mañana cuando nos encontremos en la comisión, nuestra preocupación y nuestra molestia por la decisión que ha tomado en forma unilateral el ministerio”.
Por su parte, la diputada Cristina Girardi indicó que “esta situación resulta similar a lo que ha ocurrido en los últimos días con el Tribunal Constitucional que toma decisiones en contra de la voluntad del parlamento, y en contra de la voluntad ciudadana”.
“Discutimos durante 4 años la interrupción del embarazo en 3 causales, la ley fue aprobada y el ministerio sacó un reglamento que de alguna manera regula la forma en que se tiene que aplicar la ley. No obstante, asume este gobierno y hace lo mismo que hace el TC., desarma ese reglamento, lo elimina y lo reemplaza por otro donde en definitiva hace que las todas las clínicas hoy día todas pueden ser objetoras de conciencia”.
Cabe recordar, precisó la diputada Girardi que, las Isapres en Chile están integradas verticalmente, cosa que la ley prohíbe, pero están igual integradas verticalmente … Entonces si tú tienes una Isapre te tienes que atender en determinada clínica y si es objetora de conciencia simplemente te jodiste. Entonces lo que sucede hoy es que se está torciendo la voluntad del parlamento elegido democráticamente”, manifestó Cristina Girardi.
Por su parte, la diputada Carolina Marzán, señaló que “la salud de las mujeres en Chile de todos los estratos sociales es un tema prioritario”. Qué mayor conciencia, recalcó, “que una mujer que está en 3 situaciones graves de salud y que se ponga por encima de ella un tema quizás religioso. Qué mayor religiosidad podría invocar un especialista para, justamente salvar la vida de estas mujeres que eligen en conciencia. Aquí declaró la parlamentaria, existe un acto doloroso, porque para una mujer no es fácil tomar una decisión así. Entonces, insistió, “hay muchas contradicciones en las decisiones que se están tomando y creo que lo que se viene, si se sigue en esta línea, va a ser bastante peligroso y riesgoso para nuestra vida republicana”.
Por último, la diputada del PRO, Marisela Santibáñez destacó que “es importante que como bancada se levante la voz por todas las mujeres que efectivamente llevamos más de una década exigiendo y pidiendo esta ley de aborto en tres causales”. “Si contamos con instituciones democráticas donde tenemos diputados y senadores no podemos retroceder, porque somos las mujeres las que hemos luchado no solo en la calle sino también como ciudadanas, indicó, agregando que “pido por favor que este tipo de cosas no empañen el crecimiento de un país democrático, que ha pretendido legislar también por las que no pueden legislar. Hoy nos ponemos firmes, no somos mayoría de mujeres solo por un número, sino para decir de manera firme y fuerte que no vamos a retroceder ni un paso”.