… cuya finalidad es participar de manera activa en el debate y la elaboración de propuestas concretas, medibles y exigibles, que den respuesta al desafío que nos depara el siglo XXI para construir una Sociedad Pluricultural, siendo algunos de nuestros objetivos los siguientes:
- Expresar nuestra gestión como un ejercicio político de nuestra “Autodeterminación Indígena”, promoviendo la construcción de espacios de participación y diálogo político a todo nivel, en el entendido que es el único camino para encontrar soluciones definitivas a un conflicto histórico que se arrastra por muchos años, y cuya solución debe ser vista como un “Tema País”, pues no está solo circunscrito al acontecer en al ámbito rural de una región, como muchas veces se quiere presentar, ya que esta situación impide construir una sociedad más Libre, Igualitaria y Fraterna, que valore y reconozca la diversidad de pueblos que existen en Chile.
- Promover propuestas de reconocimiento, aceptación e incorporación en la toma de decisiones a los Pueblos Indígenas, junto a Políticas Públicas que estén en concordancia con este planteamiento, y que a partir del reconocimiento de los avances, pero sin perder de vista una autocrítica de lo sucedido en los gobiernos democráticos, proponga acciones en el corto, mediano y largo plazo, exigiendo a la vez el cumplimiento de los convenios, acuerdos y declaraciones internacionales ya suscritos en materia de derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas.
- Mantener una coordinación permanente, que contribuya a mejorar las relaciones entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas, generando las instancias que sean necesarias para el debate y la participación en la toma de decisiones relevantes, y de todas aquellas que afecten de manera directa o indirecta a nuestros pueblos.
Quienes participamos de este trabajo conjunto, creemos que la no existencia de los mecanismos institucionales para dar cauce a las inquietudes y justas demandas de los pueblos indígenas, sólo acrecientan las diferencias y alejan las posiciones, profundizando aún más la lógica de represión y militarización de los territorios que ha predominado los últimos años. Creemos que el mundo político debe contribuir a ser un puente, y no un muro, en el reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas.
Con esta convicción, los indígenas que militamos en los partidos políticos e independientes que creen en la vía institucional, asumimos la responsabilidad que implica la “Oportunidad Histórica” para dar respuesta al desafío que nos impone el siglo XXI de reconocernos como una Sociedad Pluricultural.
Es por ello, que hemos acordado integrarnos al trabajo de los centros de estudios de oposición y equipos programáticos de los partidos constituidos el mismo día de nuestro encuentro, para abordar todos los temas pendientes con un horizonte de corto, mediano y largo plazo, lo que será trabajado por integrantes de nuestra organización en el Sexto Eje Temático denominado “Sociedad Pluricultural, Pueblos Indígenas y Diversidad”, destacando además que nuestra agrupación participará activamente en los restantes ejes temáticos.
FIRMANTES:
IC: Mauricio Llaitul.
Independiente: Carolina Malgue.
PDC: Miguel Huaracán, Hugo Marivil, María Hueichaqueo, Domingo Curaqueo.
PS: Diva Millapán, Daniel Neculpán, Carolina Acun, Armando Vergara, José Millaquén
PRSD: Ernesto Paillán, Misael Alcapán, Reinaldo Troppa, Pamela Salgado, Gustavo Lorca, Claudio Corvalán, Víctor Huaiquiñir, Gabriel Romo.
PPD: Fermín Levio, Fernando Quilaleo, Rodrigo Paillalef, Domingo Namuncura, Alberto Pizarro.