Recientemente el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones entregó los resultados del Estudio de Satisfacción de Usuarios de Telecomunicaciones, informe elaborado junto a Cadem y correspondiente al segundo semestre de 2018. Dicho estudio reveló que la telefonía móvil fue el mejor evaluado con una satisfacción de 59% (con un 41% de insatisfacción). La Televisión de Pago tuvo 44% de usuarios satisfechos (56% insatisfechos), el servicio de internet móvil alcanzó el 42% (58% insatisfechos) y el internet fijo alcanza apenas el 22%, siendo el servicio con la valoración más baja por parte de los usuarios, por existir un 78% de usuarios insatisfechos con el servicio.
Llama la atención que la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “queremos que los chilenos estén cada día más conectados, y que cuenten con servicios de calidad. Si bien este estudio nos revela que las empresas están elevando sus índices en todos los sectores, aún queda mucho por avanzar, especialmente en conexiones de internet fijo”, mientras que la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, sostuvo que el sector de las telecomunicaciones “tiene una deuda con sus usuarios en términos de conexiones fijas a internet y su calidad”.
Debemos recordar que es deber del regulador, es decir, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, verificar y fiscalizar el estado de telecomunicaciones en el país y defender los derechos de los usuarios de telecomunicaciones. Por otro lado, hace más de un año atrás se aprobó por el congreso la ley 21046 que establece la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet, o llamada “ley de velocidad mínima a internet”, que establece una serie de obligaciones a empresas de telecomunicaciones de asegurar calidad de servicios y especialmente el acceso a internet y otorga más derechos a usuarios de telecomunicaciones como el tener un test de velocidad que compruebe calidad y le otorga valor de presunción legal contra las empresas.
Este proyecto cuyo autor fue el senador PPD Guido Girardi, también fue patrocinado en forma transversal por los senadores Francisco Chahuán, Juan Pablo Letelier y Jaime Quintana, y del ex senador Gonzalo Uriarte. Sin embargo, el gobierno aún no desarrolla el reglamento asociado a la ley, afectando de modo directo a todos los chilenos y no ha dado ninguna explicación respecto a la omisión en su trabajo, demostrando debilidad técnica y ausencia de liderazgo.
Exigimos por tanto al ejecutivo una definición clara respecto a si trabajarán en la defensa de la usuarios o seguirán con medidas de medición de sensación de prestación de servicios, sin que exista medidas concretas o correctivas. No existe ninguna justificación para que la Subsecretaría no cumpla sus funciones definidas por ley y desarrolle el reglamento que garantizará al fin, la calidad de servicio de acceso a internet en el país, independiente del tipo de tecnología en que las empresas ofrezcan el servicio.