Copa América y migración

Por Leonardo Polloni

Sin duda la Copa América nos propone la ocasión no solo de hablar de fútbol sino también la oportunidad de hablar de las relaciones con el otro. Por ejemplo del respeto para con los himnos rivales, medida facilitada por las tarjetas verdes del público en las graderías.  Este esfuerzo no es más que un impulso en avanzar en la  educación por la diferencia. Se trata de relevar una cultura respecto de valoración positiva de la interculturalidad que supere los prejuicios y el patriocentrismo. La diversidad cultural, que le es propia a todas las naciones de la región, es un activo que debemos apreciar como un valor agregado de cada país, pues América Latina  no se puede entender sino como un crisol de identidades.


En un tiempo no muy lejano Chile no será ajeno, a una selección trasnacional donde los hijos de diversas nacionalidades nacidos en Chile sigan este camino.

Respecto a ese valor, los flujos migratorios en nuestra región es una expresión de aquello. La Copa América nos interpela como sociedad, respecto de en qué pie estamos como país en relación al otro extranjero, del amigo cuando es forastero.  Pero no solo de ello, también de ese otro color, esa otra etnia, de esa otra nacionalidad o bien de otra clase social que es ajena a nuestra realidad.

Si bien Chile ha tenido que ir madurando paulatinamente desde una personalidad social de puertas adentro- determinada por sus fronteras naturales- a una de carácter global.  Superar las barreras del prejuicio y la discriminación no ha sido tarea fácil, diversos estudios afirman la resistencia al cambio multicultural del cual actualmente estamos siendo parte debido al fenómeno de movilidad humana derivado de un proceso global desigual.

Hablar de migración, es asumir una tarea país, pero como no hacerlo cuando al examinar a los nuestros nos encontramos en la selección nacional de fútbol, una selección heredera de la migración. En efecto la nuestra también posee un marcado carácter multicultural determinado por la migración chilena en el extranjero.  Aproximadamente  casi un millón de chilenos se encuentra fuera del país actualmente. Proceso iniciado antes del golpe de Estado, pero incrementado durante la dictadura militar, ya sean por factores políticos y/o económicos que atravesaba en ese entonces el país. Así Chile se convirtió en un país de emigración y de grandes comunidades nacionales en el extranjero. Pues bien, hoy nuestra selección es heredera del aquel proceso, es nacional pero también trasnacional, ya que son aquellos hijos de emigrantes chilenos en el exterior, los que hoy también nos representan. Así encontramos  el caso de Matías Fernández nacido en Argentina, Jorge Valdivia, Venezuela,  Miko Albornoz, Suecia, del pre nominado para esta copa Mark González, Sudáfrica, y el caso de Jean Bounsejuor de padre Haitiano y perteneciente a la etnia Mapuche.

Estos ejemplos tienen que ver con el legado de la migración de chilenos/as  en el extranjero, de hacer comunidad fuera de nuestras fronteras, tal como lo hacen hoy las migraciones de distintas nacionalidades que han llenado los estadios en nuestro país. Estos elementos en nuestra selección poco visibilizados nos permiten mirar la existencia activa de la interculturalidad y movilidad humana presente también en nuestro país, que la migración no solo es extranjera sino también chilena, y que la de hoy hacia Chile debe ser vista como un valor positivo y de enriquecimiento de la nuestra, tal como fue recibida la de nacionales en antaño.

La multiculturalidad derivada de la migración llego para quedarse a Chile, tal como lo demuestra nuestra selección. Se inician un proceso de cambio y de intercambio, como lo es el caso de Francia, Italia, Alemania, entre otros con sus migraciones. En un tiempo no muy lejano  Chile no será ajeno, a una selección trasnacional donde los hijos de diversas nacionalidades nacidos en Chile sigan este camino. Es por esto y otras materias que es prioritario avanzar en inclusión y educación intercultural  que  permita generar las bases de una valoración positiva permanente, hoy son estos los desafíos a mediano plazo para nuestra ciudadanía.  El desafío  futuro será agotar el paradigma de homogenización nacional y cultural, por otro que en vista de una nueva constitución, elaborare la idea  fuerza de que Chile debe constituirse bajo una premisa la unidad en la diversidad.

X
These kinds of dazzling details endow the idea with the feeling regarding manipulated energy very much like exactly what a high-powered rushing vehicle enhancing around the beginning grid. Jarno Trulli's personal, also in reddish like a dramatic scuff for the clear amethyst amazingly caseback, also accentuates the particular sports heart and fake rolex soul of the model. The combination with the intensive gray with this Cermet bezel as well as the glistening black with the throw carbon dioxide circumstance middle creates a great stylishly subtle and complicated effect.